Un grupo de profesionales de Conicet Rosario investigaron cómo influye el dibujo y las representaciones en los procesos de aprendizaje formal en los primeros años de vida
Docentes e Investigadores de la Facultad de Ciencias Exactas Ingeniería y Agrimensura (FCEIA) obtuvieron la patente de un dispositivo de sujeción de muestras asfálticas, que permite soportar distintas muestras que se toman de un pavimento en servicio para hacerle ensayos y evaluar aspectos fundamentales de la calidad del mismo
La Universidad Nacional del Litoral (UNL) y autoridades provinciales presentaron en el Ministerio de Salud de la Nación un proyecto para crear una planta multipropósito que produzca principios activos para la industria farmacéutica
Este martes en la Facultad de Ciencias Agrarias, el rector Héctor Floriani presidió una nueva reunión del Consejo Superior de la Universidad Nacional de Rosario, y entre los temas aprobados se sancionó la aplicación del Reglamento de Vicnulación Tecnológica que comenzó a regir desde hoy
“Los nuevos medicamentos para el virus C curan entre el 95 y 98% de los pacientes. Y no tienen efectos colaterales”, sostuvo el Dr. Hugo Tanno
Las fuertes lluvias registradas en el último tiempo encienden la alerta sobre el impacto del calentamiento global. Cortas y de gran caudal no llegan solas, sino con una alta carga eléctrica, fuertes vientos y embudos que, por ahora, no tocan la tierra. Para conocer las causas y cómo puede profundizarse esta situación, entrevistamos en el portal de Radio UNR a Sergio Rinaldi
La muestra está organizada por el Castagnino+macro con el apoyo del CONICET y Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura, el recorrido acompañado por Leandro Comba y Carlos Stia comenzará a las 19:30 desde el piso 7 del Macro. La entrada es libre y gratuita.
La última etapa del edificio de investigaciones científicas y de diagnóstico de patología en peces fue inaugurada por el rector de la UNR, Héctor Floriani, junto al decano de la Facultad de Ciencias Veterinarias, Arsenio Alfieri
La zona de las Altas Cumbres juega un papel fundamental en los eventos climatológicos extremos que se registran en el sureste de América del sur. Esa hipótesis es una de las aristas en las que indagará el proyecto científico internacional “Relámpago”, presentado oficialmente en la Universidad Nacional de Córdoba. El interés del proyecto radica en el considerable impacto social y económico que suelen acarrear estos acontecimientos climatológicos
Mientras se espera el diseño de vacunas, un virólogo de la Universidad Nacional del Litoral (UNL) destaca la relevancia de controlar al vector que transmite las dos enfermedades, además de la fiebre amarilla. Salvo casos aislados que se reportaron de transmisión de madre a hijo, los virus del dengue y del zika sólo se transmiten mediante el aedes, es por eso que las medidas deben esta orientadas a controlarlo
Un reconocido investigador del Instituto de Física Rosario brindó detalles acerca de lo que significa el descubrimiento de las primeras evidencias de las ondas gravitacionales predichas por Einstein
Un grupo de investigadores confeccionó una biblioteca de códigos de barra de todas las especies de peces que habitan el Río Paraná. El propósito es conocer y difundir la diversidad de población
La directora de Promoción y Protección de la Salud, Andrea Uboldi, habló en el programa La marca de la almohada e insistió en las precauciones que debe tomar todo aquel que decida viajar a los destinos donde se está propagando la enfermedad. “Es importante dormir al resguardo de picaduras y usar repelente”, dijo.
Se trata del hallazgo astronómico más importante de la historia
Su primer registro data de hace más de 50 años, pero recién en 2015 empezó a propagarse por el mundo. Hoy está presente en más de 20 países. Consultada por Argentina Investiga, una especialista en Virología de la Universidad Nacional de Tucumán nos cuenta acerca de los síntomas, cómo prevenirlo y las similitudes con el dengue
La Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) pondrá en marcha a mediados de año un novedoso Centro de Tecnología de la Madera destinado a investigación, capacitación, docencia y transferencia para toda la región
Un investigador de la Universidad Nacional de Misiones (UNM) trabaja desde 2012 en las técnicas de cultivo sin suelo que componen la hidroponía. Recientemente culminó su investigación que consiste en aplicar técnicas de control difuso a las variables intervinientes en los sistemas hidropónicos
Alrededor de 40 estudiantes participaron del desafío y crearon seis videojuegos en 48 horas