El Ministerio de Ambiente y Cambio Climático de Santa Fe presentó pruebas al MPA sobre el hallazgo de químicos en la Costanera Mangrullo. Las investigaciones apuntan al uso de plaguicidas como posible causa
El Ministerio de Ambiente y Cambio Climático de Santa Fe presentó al Ministerio Público de la Acusación (MPA) la información recabada sobre la reciente mortandad de peces en el Mangrullo. La denuncia incluye resultados de análisis del agua, estudios en tejidos de los peces afectados y un relevamiento de actividades industriales en la zona.
El ministro Enrique Estévez destacó que el gobierno provincial movilizó todos sus recursos para determinar las causas detrás del fenómeno. “Es nuestra responsabilidad cuidar los cursos de agua y preservar la biodiversidad; esto es central para nuestra gestión. Hemos dispuesto equipos técnicos para generar información útil que colabore con la justicia”, afirmó.
En coordinación con la Universidad Nacional del Litoral, la Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas de la Universidad Nacional de Rosario y el Acuario del Río Paraná, se identificaron concentraciones elevadas de cipermetrina y butóxido de piperonilo en las muestras recolectadas en septiembre, cuando se notificó el evento.
Estos químicos, asociados al uso de plaguicidas, exceden los límites recomendados para la protección de la fauna acuática, lo que apunta a una posible contaminación puntual. Sin embargo, el ministro aclaró que la ausencia de episodios similares recientes indica que el fenómeno pudo ser un accidente eventual.
A raíz de estos hallazgos, se intensificaron las inspecciones en la zona para identificar las posibles fuentes de vertidos. La Provincia también solicitó la colaboración de autoridades municipales y de la comunidad local. Un testimonio anónimo permitió abrir una línea de investigación sobre descargas clandestinas en un canal cercano al río, que podrían estar relacionadas con los químicos detectados.
“Estamos trabajando para identificar a los responsables y aplicar las sanciones correspondientes. La protección de los recursos naturales y la biodiversidad es nuestra prioridad, y mantenemos un contacto estrecho con el MPA para garantizar el avance de las investigaciones”, aseguró Estévez.
El relevamiento incluyó la fiscalización de empresas e industrias cercanas, en busca de prácticas irregulares que puedan haber contribuido al incidente. Según la información recabada hasta ahora, los resultados de laboratorio permiten confirmar la presencia de sustancias contaminantes utilizadas en agroquímicos, aunque el origen exacto de la contaminación sigue bajo análisis.
El gobierno santafesino reforzó además la vigilancia ambiental en la región, ampliando los controles en puntos críticos y promoviendo medidas para prevenir futuros episodios de contaminación.
El ministro Estévez subrayó que este caso refleja la necesidad de fortalecer las políticas de monitoreo ambiental. “Estamos avanzando en una agenda integral para mejorar la fiscalización y garantizar que este tipo de episodios no se repitan. Cada recurso natural es vital para la calidad de vida de nuestra población”, concluyó.