Alejandro Vila, integrante del IBR Conicet UNR dialogó con “Un Programa Perfecto” y brindó detalles de una investigación que impacta directamente en los protocolos de uso y administración de un antibiótico. Las nuevas consideraciones terapéuticas fueron publicadas en la prestigiosa revista The Lancet. Integrante del Instituto de Biología Molecular y...
El origen del “gen argentino”: ¿Llegamos de los barcos?
Rodrigo Nores es doctor en Ciencias Químicas, Biólogo e investigador del Conicet en el Instituto de Antropología de Córdoba y dialogó con “Un Programa Perfecto” y brindó detalles de un estudio que consiguió identificar el linaje de Argentina. El investigador Rodrigo Nores coordinó un trabajo iniciado en 2017 que consiguió...
Día mundial de la Vasectomía: Jonathan Stack y el llamado global a involucrar a los varones en la anticoncepción
El fundador del movimiento World Vasectomy Day encabezará en La Plata el evento más importante del mundo sobre anticoncepción masculina, que promueve la vasectomía sin bisturí como método seguro, gratuito y sostenible. Durante una semana, médicos de 40 países, autoridades sanitarias y organizaciones participan de cirugías, capacitaciones y charlas destinadas...
¿Para qué usamos la Inteligencia Artificial?
En la columna de IA con Ignacio Evangelista en “Un Programa Perfecto” analizamos un reporte de “Open IA” sobre los usos del Chat GPT que augura “un futuro inmerso en estas nuevas tecnologías”. La empresa OpenAI y la Oficina Nacional de Investigación Económica (NBER) de EEEU publicaron un informe basado...
Se inaugura la Tecnoteca: un espacio para formar a jóvenes en tecnología y vincularlos con el mundo laboral
El nuevo centro, ubicado en el Galpón 13 de la Franja de la Innovación, ofrecerá capacitación tecnológica a más de 2.000 jóvenes por año. Con foco en la inclusión y la inserción laboral, la iniciativa busca potenciar el talento local y conectar el conocimiento con el desarrollo productivo de la...
Nuevos diagnósticos y tratamientos para el cáncer de mama
En el marco del “Octubre Rosa” en “Un Programa Perfecto” hablamos con Gonzalo Tabares, mastólogo y docente en la Facultad de Ciencias Médicas de la UNR. En Argentina, el cáncer de mama es la principal causa de muerte por tumores en mujeres, con más de 22.000 nuevos casos al año...
Nobel de Medicina 2025: Cuáles son los hallazgos sobre el sistema inmunológico
En “Un Programa Perfecto” hablamos con la Doctora en Ciencias Biológicas Natalia Santucci, quien brindó su mirada sobre las investigaciones que realizaron los tres científicos premiados por el reconocido galardón mundial. Natalia Santucci, Doctora en Ciencias Biológicas y licenciada en Biotecnología, e investigadora del Instituto de Inmunología Clínica y Experimental...
Reflexiones sobre políticas públicas y desarrollo, en ciencia y tecnología
En “La Banda Cambiaria” analizaron el emblemático caso de Impsa, una empresa estratégica para el desarrollo de Argentina con Cristian Desideri. En “La Banda Cambiaria” charlamos con Cristian Desideri, coordinador del Foro de Reflexión, sobre políticas públicas y desarrollo, sobre ciencia y tecnología. En la charla el especialista analizó cómo...
Llegó otro streaming científico para ver y conocer más en Argentina
“Expedición Cretácica” es un campamento científico sobre paleontología transmitido en tiempo real, se lanza hasta el 15 de octubre y en “Un Programa Perfecto” dialogamos con Julia D’Angelo, una de sus integrantes. En este streaming se puede interactuar en vivo con biólogos, paleontólogos y geólogos mientras realizan sus trabajos de...
Santo Remedio: la guía de plantas medicinales con rigor científico desde la UNR
En “Un Programa Perfecto” dialogamos con las doctoras María Victoria Rodríguez y María Laura Martínez de la cátedra Biología Vegetal de la Facultad de Ciencias Bioquímicas. La guía digital fue creada por un grupo de la Universidad Nacional de Rosario en colaboración con el Centro Agroecológico de Rosario y horticultores...
Cientina: Un proyecto que comunica la ciencia con estudiantes secundarios
El grupo de profesionales de la UNR Cientina organizó una Hackatón en el colegio preuniversitario Sara Bartfeld Rietti de General Lagos durante la semana del Ambiente. La biotecnóloga Sol Figueroa visitó Radio Universidad junto con los ganadores de la experiencia, Santiago Baiocco, Selena Silva, Yamir Alud y Agenlina Virzi Morales...
Memoria histórica: Los archivos y la inteligencia artificial
Juan José Mendoza estudió Literatura en Rosario, Filología en Madrid, el Doctorado en Letras de la Universidad de Buenos Aires y pasó por “Notas de Papel” para hablar la importancia de reconocer estos espacios. “Ninguna época se representó tanto a sí misma como la actual”, señala el crítico e investigador...
Videojuegos: industria, cultura e ideología
En “Un Programa Perfecto” dialogamos con Gregorio D’Angelo quien reflexionó sobre la creación de entretenimiento tanto para chicos como para adultos en el marco del Día Mundial del Gamer. Gregorio D’Angelo es desarrollador de videojuegos y realidad virtual, además de docente y con más de 20 años de experiencia en...
Viaje a las profundidades del río Paraná
Investigadores de la UNR y el Conicet trabajan en el Acuario de Rosario para generar conocimientos sobre la diversidad de especies, analizar cómo afectan las acciones humanas y crear herramientas para la producción ictícola. Podemos mirar bien de cerca el fondo del río y redescubrir especies tan sorprendentes como las del...
Turismo Científico: Una mezcla de recreación y divulgación de conocimiento
En “ABC Universidad” dialogamos con Osvaldo Giuello para saber más sobre esta modalidad de viajes y cómo está conformada una red nacional. “El turismo científico tiene el potencial de ser un motor para el turismo y el desarrollo científico y tecnológico, no solo a través de la promoción de la...
Investigadores del Conicet reciben subsidios de la Alzheimer´s Association para buscar terapias contra la enfermedad neurodegenerativa
Se trata de dos grupos del Centro de Investigaciones en Química Biológica de Córdoba que trabajan, en alianza con colegas de otras partes del mundo, para desentrañar los mecanismos asociados a esta patología en pacientes en un estadio avanzado y también en personas con síndrome de Down. La enfermedad de...
De qué se trata la “neuropsico odontología”
En “Notas de Papel” charlamos con Pilar Caballero, odontóloga consciente sobre la neuropsico odontología quien brindó detalles sobre esta especialidad. “La neurociencia, que estudia el sistema nervioso, y la odontología, que se ocupa de la salud bucal, están cada vez más conectadas”, dijo la especialista en “Notas de Papel”. “La...
La Inteligencia Artificial en la educación: ¿Es buena o mala?
En “Un Programa Perfecto” dialogamos con Ignacio Evangelista, ingeniero electrónico UNR, quien brindó su mirada sobre el uso de la IA en el sistema educativo y se planta ante la discusión dicotómica entre una y otra. CIENCIA Y TECNOLOGÍA. Ignacio Evangelista es coordinador de la Tecnicatura Universitaria en Inteligencia Artificial...
Jornada de protesta y lucha de trabajadores del Conicet en Rosario
“Tenemos que encontrarnos para poder seguir luchando en el marco de un paro de 48 horas de ATE Conicet de todo el país”, dijo Marianela Scocco, historiadora e investigadora del Conicet en diálogo con Apuntes y Resumen y brindó detalles de un panorama “muy preocupante” con fuga de profesionales. Desde...
Dónde ver en vivo la exploración del CONICET en el fondo del mar argentino
Científicos argentinos y del exterior recorren el fondo del Atlántico Sur en una campaña inédita, transmitida en vivo por YouTube. Identificaron hábitats vulnerables, especies poco conocidas y plásticos en zonas extremas. El 23 de julio zarpó desde Mar del Plata una expedición científica sin precedentes: la campaña Talud Continental IV, una...
Desde el barco de la exploración del fondo del mar argentino a los micrófonos de Radio UNR
“Estamos muy asombrados por lo que vemos aquí abajo” lo dijo Nahuel Farías, Doctor en Ciencias Biológicas, en “Apuntes y Resumen”. “Ahora tenemos nueva información y conocimiento de diversas especies” afirmó quien es uno de los investigadores del Conicet que trabaja en la expedición de la campaña Talud Continental IV....
La exploración de aguas profundas en el Mar Argentino revoluciona la ciencia nacional
El biólogo rosarino Manuel Irigoitia visitó los estudios de Radio UNR y brindó su mirada sobre la campaña Talud Continental IV que se lleva a cabo en las profundidades de aguas frente a Mar del Plata, lugar en el que estudió su licenciatura y trabaja desde hace años como investigador...
Una misión científica del Conicet reveló biodiversidad y daño humano en el cañón submarino de Mar del Plata
Científicos argentinos y del exterior recorren el fondo del Atlántico Sur en una campaña inédita, transmitida en vivo por YouTube. Identificaron hábitats vulnerables, especies poco conocidas y plásticos en zonas extremas El 23 de julio zarpó desde Mar del Plata una expedición científica sin precedentes: la campaña Talud Continental IV,...
Los neuroderechos: Un límite a los avances tecnológicos
La abogada Claudia Guardia visitó “Notas de Papel” y brindó detalles de esta nueva disciplina que analiza como evitar abusos y garantizar que estos las nuevas tecnologías como la Inteligencia Artificial se utilicen de manera responsable y ética. Claudia Guardia es speaker en Inteligencia Artificial (IA) y tecnología para desarrolladores...
La situación crítica del CONICET en datos
Darío Barriera, director del Investigaciones Socio-históricas Regionales (ISHIR) explica con cifras y hechos el ahogo financiero al que está sometido el organismo del Estado y advierte sobre el riesgo de que se pierdan líneas de investigación en curso. El CONICET, o Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, es el...
Jornadas de Ciencias, Tecnologías e Innovación 2025
Se encuentra habilitado el formulario para la presentación de resúmenes correspondientes a la XIX edición de las Jornadas de Ciencias, Tecnologías e Innovación de la Universidad Nacional de Rosario. La fecha límite para el envío es el 1 de agosto de 2025. La decimonovena edición de las Jornadas de Ciencias, Tecnologías...
Del mito de “Argentina como granero del mundo” a un país que “pierde tierras productivas”
El ingeniero agrónomo por la UNR, Fernando Martínez estuvo en “Un Programa Perfecto” y desarmó algunas “verdades de la historia” referidas al campo y advirtió sobre problemas que afronta el sector con respecto a los suelos. Con una trayectoria de 40 años en el INTA, Fernando Martínez es un promotor...
¿Qué es y por qué nos preocupa la huella de carbono?
En “Notas de Papel” hablamos al respecto con Leandro Aguilera, Ingeniero industrial magister energía solar, eólica y pilas de hidrogeno para abordar esta temática vinculada a la sostenibilidad del planeta. La huella de carbono es un instrumento que permite estimar las emisiones de gases efecto invernadero (GEI), liberadas a la...
Un nuevo tratamiento para el cáncer colorrectal
Juan Manuel O´Connor es el jefe del área de tumores gastrointestinales del Instituto Alexander Fleming y en diálogo con “Un Programa Perfecto” brindó detalles de estos avances en la medicina. El médico habló en Radio UNR sobre la aprobación de ANMAT de la droga Encorafenib (en combinación) para el tratamiento...
Científicos del mundo debaten sobre salud y ambiente en Rosario
La cita es el 8° Congreso Internacional de Salud Socioambiental bajo el lema; “El rol de las Ciencias ante la Crisis Civilizatoria”. En Radio UNR estuvieron presentes para brindar detalles del encuentro Elis Borde, Marta Arroyo Calatayud y Gabriel Keppel. La ciudad recibe a más de 50 científicos e investigadores...
¿Cómo se detecta TDA en adultos?
En “Notas de Papel” charlamos con el psicoanalista Jaime Fernández Miranda sobre este trastorno generalmente vinculado a las infancias. ¿Qué es el TDA? ¿Cómo detectarlo? ¿Los adultos lo tenemos? Qué diferencia hay con el Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad?. En esta charla con el Director de la Maestría...
La ciencia y la tecnología nacionales en grave riesgo
Guillermo Labadie es el director del Conicet Rosario y estuvo en “Un Programa Perfecto” brindando un panorama de la situación actual del sistema científico del país. En Radio UNR, Guillermo Labadie habló sobre el proyecto de incluir en la nueva Constitución de Santa Fe el compromiso del Estado provincial con...
La UNR en la Olimpiada Internacional de Informática
Santiago Trifiró, egresado del Instituto Politécnico Superior y estudiante de la Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura, fue seleccionado para integrar el equipo nacional que competirá en Bolivia. A sus 19 años, Santiago Trifiró ya dio un gran paso en el mundo de la programación: fue seleccionado para integrar...
Cómo crear música para videojuegos
En “Notas de Papel” charlamos con Manu Sanchez, sound designer de Rosario Game Devs, sobre su trabajo y el curso que dará relacionado a la música en los videojuegos en la Escuela de Música de la Facultad de Humanidades y Artes UNR. El game audio es uno de los medios...
Las adolescencias y su relación con las redes sociales
En “Un Programa Perfecto” conversamos con Florencia Harraca, psicologa y magíster en Psicoanálisis por la UNR sobre el uso de las nuevas tecnologías de comunicación en la esta etapa de la vida, su prevención y las consecuencias. ESCUCHÁ LA ENTREVISTA ACÁ: Podes escuchar “Un Programa Perfecto” por Radio UNR 103.3, de lunes...
La tarea de reflexionar sobre la confianza y acceso a las vacunas
En “Un Programa Perfecto” dialogamos con el Licenciado Estanislao Pahm, consultor ambiental y social quien realiza evaluaciones de impacto de diversos proyectos y políticas. “El objetivo es generar conocimiento que posibilite mejoras en el diseño de programas y estrategias de inmunización”, dijo. El Índice de Confianza y Acceso a las...
Lanzan el concurso de jóvenes emprendedoras/es más grande de Argentina
Estará a cargo de un grupo de Universidades Nacionales entre las que se encuentra la UNR. Las inscripciones permanecerán abiertas hasta el 31 de mayo y habrá hasta 10 millones de pesos en premios. Emprende U, el concurso federal que conecta a miles de jóvenes emprendedores de todo el país,...
La psicología en el deporte: entre el juego, la personalidad y el liderazgo
En ¿Por qué no me puse un vivero?, de “Notas de Papel”, charlamos con Facundo Santi sobre liderazgo deportivo. Facundo Santi es psicólogo, profesor en psicología recibido en la Universidad Nacional de Rosario (UNR) y actualmente trabaja en las divisiones inferiores de Rosario Central. Santi tiene múltiples experiencias en psicología...
Las geotecnologías en acción para el Agro
En el sector agropecuario, las geotecnologías se consolidan como aliadas clave para el monitoreo ambiental y la gestión sostenible del territorio. El investigador Néstor Di Leo analizó su impacto en los agroecosistemas y los desafíos de su implementación. El avance de la tecnología ha abierto nuevas posibilidades para la gestión...
La medicina del sueño para tratar una patología con mayor conocimiento social
El neurólogo Claudio Aldaz, presidente de la Asociación Argentina de Medicina del Sueño, visitó el vivero de Matilde para charlar sobre los trastornos del sueño. Un espacio con más preguntas que respuestas. Por eso dialogamos con especialistas para pensar algunas cuestiones. PODÉS ESCUCHAR LA NOTA DE PAPEL ACÁ: Podes escuchar “Notas...
Historias de vida: Cómo es vivir con Parkinson
En “Notas de Papel” charlamos con el filósofo Guillermo Maggi, quien atraviesa la enfermedad y el neurocirujano Mauricio Chamorro. De qué se trató la operación que le hicieron para tratar la dolencia. El tema más llamativo de su historia de vida es que “no hay un examen que te diga...
Curso básico y acelerado de física cuántica en los micrófonos de Radio UNR
Omar Fojón, doctor en Física de la UNR e investigador principal del CONICET pasó por “Un Programa Perfecto” y nos explicó a qué apunta la celebración de la semana y del año de la esta disciplina. “La Física Cuántica Explica lo que no se puede hacer con la física clásica...
La ciencia es futuro: “Apostando al diálogo para fortalecer el conocimiento y potenciar el crecimiento del país”
Entre el 7 y el 12 de abril el Consejo Interuniversitario Nacional será promotor de una agenda federal de actividades para potenciar un diálogo amplio sobre el presente y el futuro de la ciencia argentina. “Proponemos un llamado a la acción para fomentar la colaboración activa de la sociedad en...
Investigan cómo transformar una planta en alimento funcional
La doctora Daniela Salvatori, miembro del Instituto PROBIEN del Conicet y la Universidad Nacional del Comahue, charló con “Un Programa Perfecto” sobre el estudio que realizaron con la jarilla. La Jarilla es una planta nativa y un componente clave para un alimento funcional que podría prevenir enfermedades crónicas. Este proyecto,...
De qué se trata la taxidermia, una técnica para la eternidad
Jorge Marti es embalsamador y actualmente se desempeña como Jefe de Museología y Taxidermia del Museo Gallardo de Rosario y pasó por “Notas de papel” para contarnos cómo es este oficio. Se formó en La Plata y en 1980 se hizo cargo del Laboratorio de Taxidermia del Museo de Ciencias...
La inteligencia emocional en los vínculos humanos
“Nos hace tan felices llevarnos bien con otras personas, pero ¿Por qué nos cuesta tanto?”, dijo Laura Vilosio en la columna de Matilde Baroni,:¿Por qué no me puse un vivero?, en Notas de Papel. Laura Vilosio es Licenciada en Ciencia Política de la UNR y Coach con 20 años de...
Avances y desafíos en Inteligencia artificial
La inteligencia artificial (IA) se ha convertido en una de las tecnologías más disruptivas de nuestro tiempo, transformando la manera en que vivimos, trabajamos y nos relacionamos. Desde sus aplicaciones en la salud, la educación y la industria hasta su influencia en la comunicación y la toma de decisiones, la...
La importancia de la colonia de murciélagos de la ciudad de Rosario
Violeta Di Doménica, investigadora IbR e integrante del Programa de Conservación de Murciélagos Argentina dialogó con “Un Programa Perfecto” y brindó detalles sobre este grupo de mamíferos que se instalaron en lo alto del edificio emblemático de la Facultad de Derecho de la UNR. “Es una colonia maternal, porque son...
Cumbre de Acción sobre Inteligencia Artificial: Cómo encontrar una gobernanza global
Claudio Martínez en “Un Programa Perfecto” analizó el avance de la Inteligencia Artificial desde la Cumbre de la Acción en París. El periodista especialista en ciencia y tecnología aseguró que las autoridades globales acordarán regulaciones sobre las grandes corporaciones tecnológicas, aunque cuestionó que puedan aplicarse. Escuchá la entrevista y el...
Tecnofeudalismo vs. Democracia: una encuesta que indaga sobre la influencia de los multimillonarios
En “Un Mundo Perfecto”, la analista Ana Paola Zuban brindó detalles de un informe de opinión pública en el que se estudia esta nueva etapa política global inaugurada por Donald Trump que abrió las puertas a las grandes corporaciones de la información de datos. Ana Paola Zuban, de la consultora...
En el día de la mujer y la niña en la ciencia un podcast busca potenciar a las jóvenes en el mundo IA
En el marco del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, este martes 11 de febrero se estrenará el tercer episodio del podcast Potenciadas, una iniciativa que busca visibilizar y potenciar la participación de mujeres en el ámbito tecnológico. Este nuevo episodio está dedicado a la...
Sigue la preocupación por los “suelos contaminados” de una ex empresa petroquímica del cordón industrial
Cecilia Bianco, integrante del Taller Ecologista dialogó con Apuntes y Resumen advirtió que “se confirman valores de sustancias químicas toxicas presentes en el predio tras análisis de suelos y aguas que se extraen del lugar”. Informes de la Universidad Nacional del Litoral y de la Universidad Tecnológica Nacional de la...
Una investigación sobre la planta de romero como protectora contra patógenos en cultivos
La científica María Rosa Marano dialogó con “Un Programa Perfecto” y brindó detalles del estudio que desarrolla Conicet. Un grupo de investigación del CONICET reveló que la aplicación de extractos de una variedad criolla de romero tiene un efecto protector contra patógenos en cultivos. El equipo integra un consorcio científico...
Llega la quinta edición de Atardeceres Científicos al Complejo Astronómico Municipal
Durante todos los jueves de febrero, el Planetario abrirá sus puertas para una nueva edición del ciclo de verano Atardeceres Científicos. La propuesta combina charlas de divulgación, proyecciones inmersivas, observaciones astronómicas y música en vivo. Las actividades serán con entrada libre y gratuita Con la llegada de febrero, el Complejo...
En el Conicet Rosario desarrollan una vacuna contra la enfermedad de Chagas
En los ensayos en modelos animales mostró resultados positivos en la disminución de la miocarditis, la inflamación y las alteraciones electrocardiográficas provocadas por esta patología en su fase crónica. Especialistas del Conicet en el Instituto de Inmunología Clínica y Experimental de Rosario (Idicer, de doble dependencia con la UNR), liderado...
Científicos del Conicet descifraron el genoma completo de la yerba mate
Es un gran avance para el aprovechamiento de la Ilex paraguariensis en la industria alimentaria pero también en la farmacéutica y biotecnológica. Argentina es el primer productor y se comercializa para la elaboración de mate, la tercera infusión con cafeína más consumida en el mundo Investigadores del Conicet lideraron un...
Investigadoras rosarinas de la UNR desarrollan una vacuna contra el mal de Chagas
Esta patología motivó a investigadoras de la Universidad Nacional de Rosario (UNR), quienes desarrollaron una vacuna nasal con el objetivo de evitar sus principales complicaciones. Entre ellas Ana Rosa Pérez, biotecnóloga y doctora en Ciencias Biomédicas dialogó con La Marca de la Almohada y brindó detalles sobre estos avances. En...
El ecosistema mediático en cambio bajo la mirada de Martín Becerra
El reconocido investigador analizó las principales modificaciones en políticas de medios de comunicación en el actual gobierno nacional. Martín Becerra, investigador principal del Conicet, estuvo participando en el Congreso Nacional e Internacional sobre Democracia que se llevó a cabo en la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la...
Qué funciones cumplen los murciélagos en ecosistemas de ambientes urbanos
¿Son los animales que generan mayor repulsión? En la columna de ambiente de Notas de Papel Ornela Bressan llegó con Guido Fossatti para hablar sobre estos mamíferos que crearon una gran colonia en la Facultad de Derecho de la universidad. Son de hábitos nocturnos y poseen una audición muy desarrollada...
Ciencia y tecnología para transformar la realidad
El IBR alberga a un gran número de investigadores y becarios que contribuyen al crecimiento del conocimiento científico. El Instituto de Biología Molecular y Celular de Rosario (IBR), dependiente de la Universidad Nacional de Rosario y del CONICET, es un espacio que alberga a un gran número de investigadores y...
Por qué la UNR es pionera en psiquiatría infantil
La Cátedra de Psiquiatría infanto juvenil de la Facultad de Ciencias Médicas de la UNR cumplió 102 años, siendo la primera de su tipo en el mundo. La Cátedra de Psiquiatría infanto juvenil de la UNR fue fundada por el psiquiatra italiano Lanfranco Ciampi quien en 1922 abre la primera...
Mortandad de peces en Rosario: detectan plaguicidas en el agua y avanzan en la investigación judicial
El Ministerio de Ambiente y Cambio Climático de Santa Fe presentó pruebas al MPA sobre el hallazgo de químicos en la Costanera Mangrullo. Las investigaciones apuntan al uso de plaguicidas como posible causa El Ministerio de Ambiente y Cambio Climático de Santa Fe presentó al Ministerio Público de la Acusación...
Un estudio de la UNR reveló la exposición a un químico cancerígeno con el consumo de agua
El informe que abarcó una investigación en diversas provincias del país será próximamente publicado en la prestigiosa revista Water and Health (Agua y Salud). El responsable del Programa de Medio Ambiente y Salud de la UNR, Alejandro Oliva dialogó con La Marca de la Almohada y brindó detalles del mismo....
Desmantelar el INTA: “Todo cambio de época tiene un movimiento de deconstrucción, pero no de destrucción”
Así lo dijo en Apuntes y Resumen Ricardo Biani, reconocido ingeniero agrónomo de trayectoria y recibido en la UNR. “La agricultura digital sin participación de todos los sectores es feudalismo tecnológico”, dijo. “No soy alguien que haya transitado en el INTA su labor profesional pero sí sabemos el rol que...
Cómo funcionaban los sueños en tiempos de pandemia
Visitó Notas de Papel la psicóloga e historiadora Lucía Brienza, co autora del libro “La pandemia de los sueños”. “Cómo sobrevivimos física y psíquicamente de esta etapa”, se pregunta. La investigación es la confección de un archivo onírico en tiempos de Covid-19 y brindó detalles de cómo el actual tratamiento...
Premios del Concurso de Minivideos sobre Ciencia
Escuelas de nivel primario y secundario de Rosario, Funes, y Los Quirquinchos participaron en la tercera edición de esta actividad Se llevó a cabo el acto de premiación del tercer Concurso local de minivideos de ciencia que organiza la Universidad Nacional de Rosario junto al Conicet Rosario. El mismo se...
Garabatos Cientificos: “Blablabla, hablemos de basura cósmica”
En una nueva columna de Alejandro Tato Vila en “Notas de Papel”, hablamos de la pseudociencia, su relación con las fake news y su impacto en la vida cotidiana. Con el triunfo de Trump está el temor que le den el manejo de la salud y gran parte de la...
Como en los noventa, Argentina sufre un nuevo proceso de “Fuga de Cerebros”
Sandra Fernández, directora del CCT Conicet Rosario dialogó con Apuntes y Resumen sobre esta nueva ola de científicos y científicas que abandonan el país o se retiran del ente. ¿Cómo es la situación del sistema de ciencia y técnica en la ciudad? El Conicet perdió aproximadamente 1055 trabajadores en el...
Protegiendo nuestra información digital
Alejandro Russo, egresado de la UNR y flamante investigador de la Universidad Tecnológica Chalmers de Suecia, explicó los tipos de ciberataques más comunes y compartió recomendaciones para mejorar la protección. La ciberseguridad se ha convertido en un tema central en la actualidad, dado que estamos expuestos de manera constante a...
La ciencia puede explicar cómo soñamos, creamos, imaginamos o improvisamos
En Garabatos científicos, la columna del investigador Alejandro Vila en Notas de Papel profundizamos estas cuestiones inspirados en Paul McCartney tomando temas emblemáticos de la época en The Beatles. La ciencia nos explica cómo soñamos, cómo creamos, cómo imaginamos, cómo improvisamos. Sin duda que estas certezas ayudarán a construir mejores...
FUTUREAR: un espacio de encuentro para pensar, imaginar y co-crear ciudad(es)
Hasta el 22 de noviembre se llevará a cabo en Rosario y en modalidad virtual una agenda compartida de actividades sobre el rol de las tecnologías, la ciencia y la cultura abiertas, comunes y públicas organizada por la Red de Diplomacia Científica Cultural Local. Futurear busca generar un espacio de...
La neuroarquitectura en la vida cotidiana: cómo incide y cómo puede ayudarnos
¿Cómo ubicar los muebles en casa? ¿Qué plantas son las más adecuadas para que nos acompañen? ¿Qué necesita tener nuestra puerta de ingreso para atraer las mejores energías? ¿Las mesas deben ser redondas, cuadradas o rectangulares y cuántas sillas ubicar? ¿Qué significado tiene la humedad en nuestra casa? La neuroarquitectura...
UNR Investiga: Contaminación plástica, un riesgo urgente
Se detectaron más de 18.500 microplásticos por metro cuadrado en los márgenes del Río Paraná a la altura de Rosario. Esta situación enciende la alarma y llama a la necesidad de encontrar soluciones inmediatas. La contaminación plástica se ha convertido en uno de los problemas ambientales más alarmantes de los...
Garabatos Científicos: Las decisiones de D10S
Diego Armando Maradona ha sido, es y será el centro de muchos debates. El personaje, pero también sus resoluciones, siempre son discutidas. ¿Fueron acertadas o incorrectas? La toma de decisiones es uno de los procesos más complejos en la mente humana. ¿Por qué a veces frenamos frente a la luz...
Cómo incide la Inteligencia Artificial en el mundo del trabajo
¿Cómo está impactando la Inteligencia Artificial (IA) en el sector laboral, en la educación o en las profesiones?. Estas y otras inquietudes fueron abordadas en “Notas de Papel” con Virginia Aguilera y Martin Cabrera. La inteligencia artificial ha pasado de ser un tema de ciencia ficción a un componente fundamental...
Conocer sobre Medicina China: ¿Qué es la acupuntura?
En un nuevo episodio de “Por qué no me puse un vivero” Matilde Baroni en “Notas de Papel” nos introduce en el tema de la Medicina China charlando con Karen Chaves, kinesióloga y fisiatra. ¿Cómo piensan los chinos la salud y qué es la acupuntura? ¿Por qué se utiliza? Irías...
Males laborales: ¿Qué son el Síndrome de Cabeza Quemada y la Sisifemia?
En “Un Programa Perfecto” el psicólogo Víctor Quiroga, docente de la cátedra Psicología en el trabajo de la Universidad Nacional de Rosario (UNR) brindó detalles de dos patologías de estos tiempos. El especialista habló sobre el Síndrome de Burnout, conocido como de Cabeza Quemada y la Sisfemia, males laborales muy...
La ciencia como valor y de qué manera combatir a las pseudociencias
La ciencia puede ser un juego y al mismo tiempo puede estar relacionada con el arte. A veces es posible explicarla por el recorrido de una mariposa o como la pieza de un lego. Puede abordarse de forma compleja o llana. Alejandro Vila puede hacerlo de distintas maneras: desde su...
Pasó en la Expo Carreras UNR: Ingeniería presentó el Espacio Maker y el LAC
En el marco de la Expo Carreras de la Universidad Nacional de Rosario, “Un Programa Perfecto” puso el foco en dos espacios prácticos de la Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura. ¿De qué se tratan y cómo funcionan? En “Un Programa Perfecto”, Analía Provensal y Claudio De Moya dialogaron...
Las alergias y la primavera: ¿Mito o realidad?
El doctor Gonzalo Chorzepa visitó “Notas de Papel” en Radio UNR, habló sobre las alergias y quebró un imaginario social al descartar que esos cuadros aparezcan particularmente o se agudicen en esta época del año. Predisposición genética, alimentación, ácaros, árboles y quemas forman parte del amplio universo que provoca brotes...