Marcelo Passardi, arquitecto y ex presidente de la Asociación Empresarios de la Vivienda (AEV) de Rosario dialogó con Apuntes y Resumen y brindó un panorama del sector. “Hoy está más caro construir que en otras épocas”, dijo y puso en alerta sobre el bajo nivel de actividad en la ciudad.
En Santa Fe el Instituto Provincial de Estadísticas y Censos (IPC) realiza el Costo de la Construcción (CC), que es un indicador de corto plazo, que permite establecer el valor promedio mensual del costo de la construcción por metro cuadrado de una vivienda tipo en la ciudad de Santa Fe y en esta oportunidad indicó en diciembre de 2024 era de $728.766 por metro cuadrado.
En contraposición Marcelo Passardi le dijo a Radio UNR que “hoy en Rosario el costo es de aproximadamente $1.800.000 teniendo en cuenta una casa de construcción tradicional”.
El arquitecto señala que una casa que indica el IPC es un modelo realizado con ladrillo hueco, con techo de chapa. Es una vivienda de menor calidad a la de un Fonavi”, contó en tanto que la que identifica el especialista tiene que ver con “viviendas de paredes de treinta centímetros, con ladrillos comunes de construcción tradicional, con techo de cemento y aberturas que duren unos treinta años”.
Para Passardi la clave pasa por “el tema de los costos de los insumos de la construcción que fue subiendo en un primer momento como subió la inflación y un poco más. Hoy está más caro construir que en otras épocas”, dijo.
Y en este sentido lo ejemplifica con el nivel de actividad en Rosario que “reflejó una menor cantidad de permisos por parte de la municipalidad de alrededor de un 40% menos”.
“Si buscas obras nuevas hay muy pocas, con la suba de costos la gente se replantea la posibilidad de construir una vivienda”.
Hoy construye a quienes tienen un 40% de ejecución con lugares vendidos, construyen quienes están en finalización de obra.
“Hoy comenzar un edificio nuevo lo hacen las empresas tradicionales con mano de obra que desean mantener porque cuesta mucho volver a formarla”, indicó el arquitecto.
REACTIVACIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN PRIVADA
En tanto señaló que la reactivación no se producirá “hasta que no haya un reacomodamiento de costos que en su mayoría es fabricación nacional porque esto tiene impacto en mano de obra y se traslada a los precios”.
Para Passardi “no hay reactivación del sector, estamos muy esperanzados en los créditos del Banco Hipotecario pero todo va muy despacio”, aseguró porque considera que “la gente espera que la inflación baje para tomar un crédito, por miedo de que les cambie las condiciones”.
Además contó cuál es la diferencia entre los planes procrear y los del Banco Hipotecario actual.