• Tiempo de lectura:5 minutos de lectura

Osvaldo Aguirre y su interés por la historia criminal del presente y del pasado de Rosario

El libro “Rosario narco. El negocio del crimen organizado” del periodista y escritor, que transcurrió su profesión caminando las calles de la ciudad, se presentará este jueves y antes estuvo en Apuntes y Resumen y brindó detalles de su obra al tiempo que dio un panorama de la delincuencia organizada.

Este jueves 3 de abril se presenta el libro “Rosario narco. El negocio del crimen organizado” de Osvaldo Aguirre. El encuentro tendrá lugar a las 18.30 en Precioso Paraíso, el salón del Astengo, Mitre 748, con la participación de Arlen Buchara y Martín Stoianovich.

En diálogo con Radio UNR el escritor y periodista contó que “las formas del delito en Rosario están muy relacionadas con las transformaciones sociales de cada época, en la historia reciente hubo delitos que se convirtieron en dominantes y parecieron decrecer y otros que se consolidaron con el tiempo”.

En su experiencia como periodista de policiales del Diario La Capital señaló que cuando empezó “el problema del narcotráfico estaba acotado y luego comenzó a crecer con el paso del tiempo, pero en los años noventa aparecía como suceso excepcional y que luego se transformó en un gran problema”.

Al mismo tiempo contó que a fines de esa década “aparecieron las superbandas que robaban camiones de caudales, los llamados también piratas del asfalto; cosas que hoy ya no existen porque no son redituables”, apunta y lo suscribe al decir que “un asalto a un transporte de caudales hoy es muy arriesgado porque están muy custodiados y los sueldos están bancarizados”. Además asegura que “reditúa más estar en el negocio de las drogas”.

El libro intenta debelar algunas “preguntas básicas” que aparecen en la sociedad argentina como la de “por qué pasó esto en Rosario, este nivel de violencia vinculada al narcotráfico y si tiene que ver con el pasado criminal de la historia de la ciudad, las respuestas hoy no están todas cerradas”, dice.

“Rosario narco. El negocio del crimen organizado” comienza con los relatos de los asesinatos de trabajadores ocurridos en marzo de 2024, en ese momentos bandas narcos asesinaron a un chofer de la Línea K de colectivos, a un playero de la estación de servicios y dos choferes de taxis. “Se reconstruyen los hechos de cómo se le piden a estos pibes que maten por una contraprestación”, dijo Aguirre quien cuenta que “es una reconstrucción basada en las audiencias, el devenir del proceso y cómo llegamos a ese punto cubriendo los últimos diez años de la violencia narco en Rosario. Enfocado en sucesos y personajes relevantes de todo este problema”.

“Los sucesos policiales tienen impactos muy fuertes pero lo importante es asociar antecedentes de la historia que muestran claramente aspectos centrales de la situación y además el foco en la policía nos hace olvidar que la responsabilidad siempre es política”.

Para Aguirre “uno de los episodios muy reveladores fue el juicio al ex Comisario de Drogas Peligrosas, Alejandro Druetta; en dónde se pudo ver como estaba organizado el sistema policial en cuanto al delito de la droga. Una personas que se mostraba ejemplar y que en realidad lo estaba organizando. Así se comprobó en el juicio y con mucho detalle”, cuenta el escritor.

Al mismo tiempo hace foco en la historia local que tiene una proyección de delitos. Por ejemplo en el Siglo XIX, Rosario era llamada la ciudad de los crímenes y hay, al mismo tiempo, una forma en la delincuencia organizada ha tratado de ser ocultada. Esta historia también habla de Rosario por lo cual hay que ver qué dice esta historia negra y de mala vida de la ciudad.

Perfil de Osvaldo Aguirre

Nació en Colón, provincia de Buenos Aires y estudió Letras en la Universidad Nacional de Rosario.

Publicó entre otras investigaciones «La oscuridad dentro de mí. El relato femicida» (2018), «Contraseñas. El crimen en la cultura argentina» (Premio Juan Álvarez, 2021) y «Estado de sospecha. Luis María Castellanos y el periodismo bajo la dictadura» (2023).

También el narrador publicó «Francisco Urondo. La exigencia de lo imposible» (biografía, 2021), «La línea maestra y otros cuentos» (2021) y «Cada día es una vida» (cuentos, 2024) y compiló «La bolsa y la vida. Historias de bandidos sociales» (2021).

En 2014 creó el Festival de Literatura Policial La Chicago Argentina, realizado en Rosario. Entre otros medios escribe en la revista Acción y en el portal Suma Política.