El ministro de Economía confirmó que el gobierno solicita un desembolso inicial superior al 40% de los USD 20.000 millones negociados, mientras atribuyó la pérdida reciente de reservas al ciclo de importaciones y ajustes de cartera bancaria

El ministro de Economía, Luis Caputo, se refirió este lunes a las negociaciones con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y sus posibles efectos en el mercado cambiario. En declaraciones a medios nacionales, el funcionario reconoció que “puede haber volatilidad” en el tipo de cambio, pero descartó un impacto abrupto: “No puede haber cimbronazo. Eso demuestra la robustez de este esquema”.
Sobre el acuerdo en negociación, Caputo reveló que Argentina solicita un desembolso inicial “más grande que lo habitual”, buscando superar el 40% de los USD 20.000 millones contemplados en el programa. Este porcentaje duplicaría el estándar histórico del organismo, que suele aprobar entre el 20% y el 30% en la primera cuota. “Nosotros ya hicimos los deberes. Lo lógico es que la primera transferencia sea más grande”, fundamentó.
El ministro atribuyó la pérdida de USD 1.500 millones en reservas del BCRA en semanas recientes a dos factores principales:
- El exceso temporal de importaciones sobre exportaciones (“las reservas que perdemos ahora se van a recuperar”).
- El reacomodamiento de portafolios bancarios hacia instrumentos en dólares.
“Este panorama lo esperábamos absolutamente”, afirmó Caputo, refiriéndose al período entre la firma del DNU y la aprobación formal del FMI, donde “la oposición y periodistas generan incertidumbre”. Sobre el tipo de cambio, señaló que los valores actuales (USD financiero a 1.300) representan solo un 15% por encima del valor proyectado de 1.100.
En cuanto al uso de los fondos, el titular de Economía aseguró que los dólares del FMI ingresarán como “reservas líquidas” sin restricciones de uso. Este punto resulta clave para las expectativas de flexibilización del cepo cambiario, aunque desde el equipo económico aclararon que cualquier medida dependerá del monto efectivamente recibido.
El anuncio contó con el respaldo público del presidente Javier Milei, quien calificó a Caputo como “el mejor ministro de Economía de todos los tiempos” a través de sus redes sociales. Sin embargo, analistas destacan que la solicitud argentina representa una excepción: según datos de la consultora 1816, solo el 8% de los programas del FMI desde 2000 incluyeron desembolsos iniciales superiores al 50%.
Mientras se espera la definición del directorio del organismo internacional, el mercado sigue atento a la evolución de las reservas y al comportamiento del dólar financiero, que en las últimas jornadas mostró una leve estabilización tras semanas de presión alcista.