En “Un Programa Perfecto”, el director del Centro de Estudios Culturales Urbanos de la Facultad de Humanidades y Artes de la UNR Diego Roldan brindó detalles de cómo se festejó esta celebración pagana a lo largo de los tiempos.
El carnaval funciona como con un corte abrupto con las rutinas que se desenvuelven en la sociedad y en general tienden a poner en cuestión las jerarquías sociales con críticas satíricas de los que ejercen el poder o lugares más institucionalizados del poder.
“En Rosario tiene sus particularidades y en la historia los principales fueron los que se celebraban en El Parque de la Independencia por Bulevar Oroño aunque la plaza central 25 de mayo tuvo antes un rol importante. Luego de 1930 llegaron algunos otros “corsos” descentralizados como en Alberdi y Saladillo”, contó a Radio UNR Diego Roldán que es Doctor en Humanidades y Artes por la Universidad Nacional de Rosario (UNR) y se desempeña como Investigador Independiente del CONICET.
¿El agua ya no es parte de los festejos? Qué tipos de expresiones se permitían en estos encuentros en donde se encontraban las distintas clases sociales a través de válvulas de escape.
PARA ESCUCHAR LA ENTREVISTA COMPLETA HACE CLIC ACÁ: