• Tiempo de lectura:2 minutos de lectura

A 20 años de la tragedia de Cromañón las voces se siguen escuchando

Diego Cocuzza, sobreviviente del hecho pasó por los micrófonos de La Marca de la Almohada y brindó detalles de los actos en homenaje a las víctimas y sin participación partidaria.

El próximo lunes 30 de diciembre se cumplen veinte años de la mayor tragedia no natural de la Argentina cuando se incendió el boliche Cromañón en el barrio de Congreso de la ciudad de Buenos Aires.

La organización “No Nos Cuenten Cromañón” encara otro año de actividades de comunicación institucional que confluyen en el acto del 30 de diciembre, con homenaje a las víctimas y sobrevivientes, que congrega a miles de personas sin la intervención de ningún tipo de política partidaria.

Diego Cocuzza, sobreviviente y preside la organización dialogó con La Marca de la Almohada y brindó detalles de lo que será un año más de recuerdo y pedido de justicia.

Escuchá la entrevista completa aquí:

Además mencionó que el 10 de diciembre se llevó a cabo un acto en la Legislatura Porteña para conmemorar la declaración de interés cultural del libro “Voces, Tiempo, Verdad”.

Esta obra, escrita por Bruno Larocca, plantea una mirada reflexiva sobre lo sucedido y reúne testimonios directos de referentes como Estela de Carlotto (quien escribió el prólogo), Indio Solari, Eugenio Zaffaroni, Víctor Hugo Morales, Gabriel Solano, Alfredo Moffat, José Palazzo, Alejandro Kaufman, Leandro Santoro, Carlos Sica, Fabio Lacolla, César San Juan, junto a músicos y sobrevivientes.

Al mismo tiempo además, “cuando compran el libro están ayudando a solventar los gastos que tenemos por un programa de asistencia al sobreviviente. Lo que pasó fue que post Cromañón hubo programas de asistencia de parte del Estado que fueron deficientes o no alcanzaron, eso provoco que alrededor de 17 sobrevivientes se quitaran la vida”, explicó Diego.