Un repaso por los golpes de Estado en el último siglo. En todos los países de la región se presentaron casos, con puntos en común y particularidades
* Por Alejandro Arnoletti
El golpe de Estado en Bolivia trajo al presente una práctica que ya parecía extinta. En momentos de debilitamiento de gobiernos o de líderes políticos a través de lawfare, Evo Morales fue destituido a través de un golpe clásico. Así desde los más altos comandos de las fuerzas armadas le solicitaron la renuncia y avalan al Gobierno de facto de Jeanine Áñez. A partir de allí arrecia la represión “blanca” y los crímenes contra sectores del Movimiento al Socialismo, sectores indígenas y vulnerables de la sociedad.
Para encontrar el último derrocamiento en el país vecino hay que retroceder hasta el jueves 17 de julio de 1980. En aquella jornada fue expulsada del Gobierno la presidenta interina Lidia Gueiler Tejada, a solo 12 días de las elecciones. La jefa del Estado había asumido en noviembre del año anterior siendo elegida por el Congreso tras el retorno a la democracia.
Diez días antes del derrocamiento, Gueiler había sufrido un intento de asesinato de parte de un coronel del regimiento de escolta presidencial. Algo similar ocurrió con el candidato de izquierda Hernán Siles, principal candidato a quedarse con la victoria, cuando un helicóptero en el que viajaba fuera blanco de un ataque terrorista de derecha. El golpe justamente buscó frenar la victoria electoral de Siles.
La dictadura militar se extendió desde el 17 de julio de 1980 al 10 de octubre de 1982. En ese lapso fueron presidentes de facto Luis García Meza Tejada; el triunvirato compuesto por Celso Torrelio Villa, Waldo Bernal Pereira y Óscar Pammo Ródriguez; Celso Torrelio Villa; otro triunvirato formado por Ángel Mariscal Gómez, Natalio Morales Mosquera y Óscar Pammo Rodríguez, y Guido Vildoso Calderón.
Desde el retorno a la democracia fueron presidentes Hernán Siles; Víctor Ángel Paz Estenssoro; Jaime Paz Zamora; Gonzalo Sánchez de Lozada, en dos oportunidades; Hugo Banzer Suarez; Jorge Quiroga Ramírez; Carlos Mesa Gisbert; Eduardo Rodríguez Veltzé y Evo Morales.
Argentina
En Argentina la historia es conocida. La sangrienta última dictadura cívico militar gobernó el país entre el 24 de marzo de 1976 y el 10 de diciembre de 1983. La junta militar que derrocó a María Estela Martínez de Perón fue encabezada por el represor Jorge Rafael Videla. Lo sucedieron en la presidencia de facto Roberto Viola, Leopoldo Galtieri y Reynaldo Bignone.
Tras el retorno a la democracia fueron presidentes constitucionales Raúl Alfonsín; Carlos Menem; Fernando De la Rúa; los interinatos de Ramón Puerta, Adolfo Rodríguez Saá, Eduardo Caamaño y Eduardo Duhalde; Néstor Kirchner; Cristina Fernández, Mauricio Macri y el electo Alberto Fernández.
Uruguay
En Uruguay el último golpe de Estado aconteció en 1973 y fue encabezado por quien ejercía la presidencia, Juan María Bordaberry. El político del Partido Colorado disolvió el Poder Legislativo, organizaciones sociales y partidos políticos y propuso imponer un nuevo sistema constitucional de inspiración fascista y franquista. La dictadura cívico militar continuó con presidentes de facto designados por militares: Alberto Demicheli, Aparicio Méndez y Gregorio Álvarez.
El presidente de la Corte Suprema de Justicia, Rafael Addiego Bruno, fue el encargado de la transición durante 16 días. A partir de allí se dio una sucesión de gobiernos democráticos que se extiende hasta el presente: Julio María Sanguinetti, en dos oportunidades; Luis Alberto Lacalle; Jorge Batlle; Tabaré Vázquez, en dos gestiones; y José Mujica. Este domingo Daniel Martínez o Luis Lacalle Pou se convertirá en el 42º presidente constitucional uruguayo.
Chile
La última dictadura militar se prolongó por más de 16 años y estuvo encabezada por el represor Augusto Pinochet. El último golpe de Estado se produjo el 11 de septiembre de 1973 y conllevó el derrocamiento y muerte de Salvador Allende. Según un fallo de la Corte Suprema del país trasandino el causal del deceso fue un suicidio.
La sangrienta dictadura de Pinochet llegó a su final gracias a un plebiscito en el que puso a consideración de los ciudadanos la posibilidad de presentarse a elecciones y le fue denegada. Desde la vuelta a la democracia, el 11 de marzo de 1990, fueron presidentes Patricio Aylwin; Eduardo Frei; Ricardo Lagos; Michelle Bachelet, en dos oportunidades; y Sebastián Piñera, dos gestiones.
Paraguay
El último golpe de Estado acabó con el gobierno más prolongado de Paraguay y toda Sudamérica. Una insurrección militar acabó con la dictadura del represor Alfredo Stroessner, que se extendió desde el 15 de agosto de 1954 al 3 de febrero de 1989. En su lugar entró Andrés Rodríguez, luego electo para terminar el período 1988 – 1993.
Desde allí se sucedieron gobiernos democráticos aunque no todos lograron finalizar sus mandatos. Juan arlos Wasmosy; Raúl Cubas; Luis Ángel González Macchi; Nicanor Duarte Frutos; Fernando Lugo; Federico Franco; Horacio Cartés y Mario Abdo Benítez estuvieron al frente del país.
Raúl Cubas renunció solo 7 meses después de asumir producto del “Marzo Paraguayo”, una serie de multitudinarias manifestaciones a raíz del asesinato del vicepresidente Luis María Argaña. Completó el mandato González Macchi, hasta entonces presidente del Senado.
El otro presidente que no terminó su gestión fue Fernando Lugo, destituido en un juicio político. El exobispo había acabado con 60 años del Partido Colorado en la presidencia y fue destituido por “mal desempeño de sus funciones”. El proceso motivó la calificación de “ruptura del orden democrático”, por lo que el país fue apartado del Mercosur y Unasur. A lo largo de su gestión, Lugo denunció reiteradas amenazas de muerte. Completó el mandato Federico Franco, su vicepresidente.
Brasil
El Plan Cóndor motorizado desde Estados Unidos también hizo escala en el vecino país. El derrocado con un golpe de Estado fue el Trabalhista João Goulart el 1º de abril de 1964, con la intención de acabar con las políticas “socialistas”. De forma interina lo reemplazó por 13 días el presidente de la Cámara de Diputados, Ranieri Mazzilli.
La última dictadura militar brasileña se prolongó por 21 años, hasta 1985. Allí estuvieron al frente Humberto de Alencar Castelo Branco; Artur da Costa e Silva; Pedro Aleixo; una junta provisional compuesta por Augusto Rademaker, Aurélio de Lira Tavares y Márcio Melo; Emilio Garrastazu Médici; Ernesto Geisel y João Figueiredo.
La vuelta a la democracia plena incluyó la elección indirecta de Tancredo Neves, que no llegó a asumir porque falleció antes. En su lugar ejerció el cargo José Sarney entre 1985 y 1990. A partir de allí fueron electos Fernando Collor de Mello; Itamar Franco; Fernando Henrique Cardoso; Luiz Inácio Lula da Silva; Dilma Rousseff y Jair Bolsonaro.
Rousseff fue destituida en un juicio político llevado adelante por el Senado. Fue considerada responsable de los delitos de maquillaje de las cuentas fiscales y la firma de decretos económicos sin aprobación del Congreso. En su lugar ingresó su vicepresidente, Michel Temer. Este fue el primer registro de un caso de lawfare, que luego se extendería por el continente y que tendría como principal víctima a Lula da Silva.
El actual presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, fue electo en 2018 gracias a la imposibilidad de presentarse a elecciones de Lula da Silva. El exmandatario estuvo preso más de un año acusado del presunto delito de corrupción. Esto se dio en el marco de una persecución judicial, política y periodística.
Perú
El último golpe de Estado se dio en 1968 y fue encabezado por el general Juan Velasco Alvarado. El objetivo, derrocar al presidente constitucional Fernando Belaúnde Terry. La versión oficial fue la de proceder de esa forma para acabar con una política cercana a los intereses del capital internacional y contra las reformas sociales necesarias. La no oficial, evitar un triunfo electoral del candidato de Acción Popular, Haya de la Torre.
La dictadura se extendió por casi 15 años y contó con solo dos presidentes de facto: Juan Velasco Alvarado y Francisco Morales. En el retorno a la democracia el presidente electo fue el anteriormente derrocado Belaúnde Terry. Lo sucedieron Alan García, en dos oportunidades no consecutivos; Alberto Fujimori, en tres mandatos; Valentín Paniagua completó el último período de Fujimori; Alejandro Toledo; Ollanta Humala; Pedro Pablo Kuczynski y el actual mandatario, Martín Vizcarra.
Durante su primer mandato, en 1992, Alberto Fujimori provocó un autogolpe de Estado con el apoyo de las Fuerzas Armadas. Allí disolvió el Congreso de la Nación, intervino el Poder Judicial y persiguió a miembros de la oposición. Su salida del poder se dio en el marco de la presión política a raíz de numerosos casos de corrupción y crisis económica. En el año 2000 y tras una gira por Oriente decidió no regresar a Perú, el Congreso decidió rechazar su renuncia y declaró vacante la Presidencia por “incapacidad moral permanente”.
El expresidente fue condenado en 2007 por los delitos de “usurpación de funciones y abuso de autoridad” por ser inductor en un allanamiento. Pero dos años llegaría su peor condena, que no sería la última: “autor mediato de la comisión de los delitos de homicidio calificado, asesinato bajo la circunstancia agravante de alevosía en agravio de los estudiantes de La Cantuta y el caso Barrios Altos”. Por estas masacres cargó en su contra una sentencia a 25 años de prisión.
El otro presidente que no cumplió su mandato fue Pedro Pablo Kuczynski, quien renunció en 2018 en el marco de hechos de corrupción. Actualmente es investigado por “lavado de activos con agravante de pertenencia a organización criminal”, en el marco de la causa Odebrecht.
Ecuador
La segunda y última dictadura militar se sucedió entre 1972 y 1979. Allí las Fuerzas Armadas derrocaron al presidente constitucional José María Velasco Ibarra aprovechando su debilidad política y para evitar un triunfo de Assad Bucaram. Los militares estuvieron encabezados por el comandante Guillermo Rodríguez Lara, también derrocado en 1976. A partir de allí las tres vertientes de las Fuerzas Armadas aplicaron un período de políticas conservadoras y represivas hasta el retorno a la democracia.
Fueron presidentes democráticos Jaime Roldós Aguilera, hasta su muerte; el vicepresidente Osvaldo Hurtado Larrea; León Febres – Cordero Ribadeneyra; Rodrigo Borja Cevallos; Sixto Durán – Ballén Cordovez; Abdalá Bucaram Ortiz, hasta su destitución por presunta “incapacidad mental”; Rosalía Arteaga Serrano (su vicepresidenta), por dos días; Fabián Alarcón Rivera, expresidente del Congreso; Jamil Mahuad, hasta su derrocamiento por la crisis económica; Gustavo Noboa Bejarano, su vicepresidente; Lucio Gutiérrez, participante del golpe a Mahuad y destituido tras acusaciones de autoritarismo, protestas y con acción de las Fuerzas Armadas; Alfredo Palacios González, vicepresidente; Rafael Correa y el actual mandatario, Lenín Moreno.
Correa sufrió el último intento de golpe de Estado en Ecuador, el 30 de septiembre de 2010. El conflicto inició con un sector de la Policía Nacional que se amotinó en contra de la Ley de Servicio Público. La jornada incluyó el secuestro del presidente en un hospital por 10 horas, enfrentamientos entre los policías amotinados y manifestantes pro-Correa, disturbios y saqueos por todo el país. Las Fuerzas Armadas se pronunciaron reafirmando su lealtad al presidente y fueron quienes lo rescataron. Ese día murieron 8 personas y hubo 274 lesionados.
Al igual que otros líderes progresistas de la región, pesa sobre Correa una persecución política, periodística y judicial. La jueza Daniella Camacho dispuso en 2018 una orden de prisión preventiva en el marco de una investigación por el secuestro del opositor Fernando Balda. A pesar de que la magistrada pidiera la notificación de alerta roja, la Interpol lo rechazó.
Colombia
El último golpe de Estado aconteció en 1953, en el marco de la puja sangrienta entre seguidores del Partido Liberal y el Partido Conservador que se extendió por más de 20 años. La dictadura de Gustavo Rojas Pinilla interrumpió el gobierno constitucional de Roberto Urdaneta Arbeláez y empleó la represión, la censura y el bloqueo a toda oposición. La violencia se restableció un año después con una masacre en la que murió una decena de estudiantes. En el marco de más de 150 mil asesinatos producto de la violencia que arreció Colombia, sin el apoyo militar y en el marco de un paro nacional, Rojas Pinilla renunció en 1957. Fue reemplazado por una junta militar encabezada por los militares Gabriel París Gordillo, Deogracias Fonseca Espinosa, Rubén Piedrahíta Arango, Rafael Navas Pardo y Luis Ordóñez Castillo.
El retorno a la democracia se dio el 7 de agosto de 1958 y todos los presidentes lograron terminar sus mandatos. A pesar de ello, muchos debieron afrontar otras crisis políticas o enfrentamientos contra el narcotráfico, guerrillas o atentados de las FARC. Los presidentes fueron la segunda gestión de Alberto Lleras Camargo; Guillermo León Valencia; Carlos Lleras Restrepo; Misael Pastrana Borrero; Alfonso López Michelsen; Julio César Turbay; Belisario Betancur; Virgilio Barco; César Gaviria; Ernesto Sámper; Andrés Pastrana; Álvaro Uribe Vélez, dos mandatos; Juan Manuel Santos, dos mandatos e Iván Duque Márquez, el actual presidente.
Venezuela
El último golpe de Estado efectivo se dio en 1958, en el cual las Fuerzas Armadas derrocaron a Marcos Pérez Jiménez. El entonces presidente constitucional primero había sido encargado de la Junta Militar y luego ratificado por la Asamblea Constituyente. En su lugar ingresó Wolfgang Larrazábal y más tarde Edgar Sanabria. Un acuerdo de gobernabilidad de los partidos políticos antes de las elecciones de 1958 permitió la vuelta a la democracia, que se extendió por 40 años antes de un nuevo intento de golpe de Estado. En ese lapso fueron presidentes Rómulo Betancourt; Raúl Leoni; Rafael Caldera; Carlos Andrés Pérez, en dos oportunidades; Luis Herrera Campins y Jaime Lusinchi.
Un grupo de militares intentó derrocar al presidente Carlos Andrés Pérez en febrero de 1992, en el marco de una oposición del mandatario por las reformas económicas emprendidas. Los militares que fracasaron en el intento del golpe fueron detenidos, entre los que se encontró Hugo Chávez Frías. Pero los sectores más vulnerables de la sociedad, víctimas del modelo económico empezaron a encontrar representatividad. En noviembre del mismo año hubo un segundo intento de golpe de Estado.
Pérez fue destituido en 1993 acusado del delito de “peculado doloso” y “malversación” de 250 millones de bolívares (17 millones de dólares). El período lo continuó Octavio Lepage por unos días y lo completó Ramón José Velázquez. Entre 1994 y 1999 gobernó Rafael Caldera y desde 1999 a 2013, Hugo Chávez Frías.
El gobierno bolivariano de Chávez se vio interrumpido en 2002 producto de un golpe de Estado, en el marco de una huelga general. Allí se enfrentaron manifestantes opositores y militares rebeldes contra manifestantes progubernamentales, círculos bolivarianos y militares leales, quienes devolvieron al presidente a su cargo. Por el lapso de dos días fue presidente de facto el opositor Pedro Carmona.
Tras la muerte de Chávez ingresó en su reemplazo su vicepresidente, Nicolás Maduro. El actual presidente fue ratificado en el cargo por las elecciones de 2013 y de 2018. A pesar de ello la Asamblea Nacional, de mayoría opositora, reconoce como presidente al autoproclamado Juan Guaidó.