Luis Carrancio, director de la Estación experimental Agropecuaria Oliveros del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) dialogó con Apuntes y Resumen y analizó del Decreto del gobierno nacional que apunta a una reconversión de uno de los organismos clave para el sector agropecuario argentino.
“Desde INTA Oliveros queremos expresar nuestra profunda preocupación por el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU), promulgado en el Boletín Oficial el día 07/07/2025, que modifica de forma sustancial la gobernanza histórica de nuestra institución”, dice el comunicado de la entidad.
“En Oliveros somos 87 personas que nos dedicamos a generar conocimiento, analizarlo y transferirlo al sector agropecuario”, le dijo Luis Carrancio a Radio UNR.
El director de la estación experimental agropecuaria afirma que “quieren modificar la gobernanza del organismo” y resalta que “este es el mayor problema” que trae el DNU.
En este sentido lo explica: “Le quita la autarquía intelectual y laboral para definir hacia dónde el INTA va dirigido y de esta manera genera gran inestabilidad de la institución. Es algo cortoplacista de la actual administración y luego, tal vez, llegue otro gobierno que cambie radicalmente el trabajo del ente”.
Además señala que se suma “la incertidumbre laboral para quienes trabajamos en el INTA”.
Carrancio cuanta que el INTA tiene “mucho apoyo de las entidades del campo como de otros sectores” en este caso menciona al Polo Tecnológico de Rosario, la iglesia, universidades y organismos de la sociedad como huertas comunitarias. “Cada uno dentro de su ideología y de sus necesidades o expectativas”.
Para finalizar dice que desde el INTA están “esperanzados que los legisladores vean que no corresponde un DNU de estas características y planteen una voz contra este decreto. Tienen diez días para hacerlo. Esto es lo último que nos queda”, afirma Carrancio.