• Tiempo de lectura:3 mins read

Alto ausentismo: “Existe un déficit motivacional para ir a votar”

El politólogo e investigador Roque Cantoia estuvo en los estudios de Radio UNR y en Apuntes y Resumen analizó este nuevo fenómeno que se da en Argentina.

Tras las elecciones generales para elegir concejales en Rosario el nuevo mapa del Concejo Municipal quedó definido y muestra un escenario dividido en tercios, luego de la victoria de Juan Monteverde que lideró el espacio “Más para Santa Fe”, un frente con el Partido Justicialista por sobre La Libertad Avanza y el oficialista Unidos.

La clave de la elección fue otra vez el elevado índice de ausentismo y en este sentido Roque Cantoia, Lic. en Ciencia Política y economista (UNR), dedicado a la investigación electoral y la opinión pública en Doxa Data Consultores analizó los comicios en Apuntes y Resumen y manifestó que esperaban “que la participación podía estar por encima de las PASO y siguiendo la regla electoral de la última década pero lo que pasó este domingo es preocupante porque marca un punto de inflexión”.

Hasta ahora “la ciudadanía vota mucho más en las generales que en las primarias, en las ejecutivas que en las legislativas, lo hace más en los pueblos que en las ciudades más grande, en las nacionales que en las provinciales por lo cual estos resultados amerita una llamada de atención más profunda en la política”, advirtió Cantoia.

El politólogo consideró que “en las localidades más pequeñas veíamos un nivel de comunidad y sentimiento colectivo que motivaba mayor participación, esto también se está rompiendo ahora y quedará por analizar barrio por barrio”.

Para el politólogo es un fenómeno “más latinoamericano que global”. En su reflexión menciona estudios en las democracias occidentales en las cuales “los discursos polarizantes en lugar de retraer la participación la han aumentado, cuando más extremos son los discursos mayor participación en las elecciones entre los partidarios y no partidarios para acompañar alguna de las alternativas”, dijo.

Pero advirtió que “esto parece ser distinto en América Latina, en mi análisis creo que ante que una situación discursiva en estas regiones hay un componente material como la marcha general de las cosas que por supuesto tiene efectos acumulativos y nos estalla ahora en un momento muy particular”.

“En este caso de Rosario sorprende porque la oferta era muy amplia y candidatos muy diversos”.

¿POR QUÉ SE VOTA MENOS? “Lo que se observa en Latinoamérica es una fuerza de correlación entre la falta de satisfacción con los servicios que brinda el Estado o la disconformidad con la marcha general de las cosas y el aumento del ausentismo electoral y creo que en Argentina se explica mucho esto con estas mismas características”, indicó Cantoia.

CÓMO ENFRENTAR EL PROBLEMA. “La regla de las votaciones en las democracias del mundo es el voto optativo y no obligatorio, se ve el voto como un derecho y no como un deber. En América Latina en cambio se dan estos sistemas electorales de obligatoriedad. En Argentina convive una hibridez de un voto obligatorio pero con sanciones que no son efectivas”.

Para Cantonia “muchas de nuestras reglas electorales quedaron rezagadas en el tiempo y meritan ser debatidas, tanto la obligatoriedad como la secuencia de ir a votar. Y no quedarse con recetas diseñadas hace cuarenta años. Sin dudas hay que realizar estrategias para incentivar la votación porque existe un déficit motivacional para ir a votar”.