Pedro Wasiejko, secretario de proyecto y estadística de la CTA dialogó con Apuntes y Resumen y brindó un panorama sobre este índice que según señaló “perdió su poder de salario de referencia para el trabajo informal”.
En diálogo con Radio UNR, el secretario de proyecto y estadística de la Central de Trabajadores de Argentina (CTA) graficó la realidad del Salario Mínimo, Vital y Móvil con “una imagen de una flecha que va en caída plena en cuestión de ingreso de los trabajadores” y que “se profundiza con el gobierno de Javier Milei”, dijo Pedro Wasiejko.
“El trabajo que se pierde en la industria tienen un gran valor y tiene impacto directo en la economía en donde estos trabajadores viven y tienen su vida social”, dijo el dirigente sindical que aclara que en lo que va del gobierno de La Libertad Avanza perdieron su empleo unas 200 mil personas en el sector industrial más otras 300 mil puestos de trabajo sumado comercio y empleo público.
PERDIDA DE VALOR. “El Salario Mínimo, Vital y Móvil perdió el 65% de su valor desde 2015”, afirmó Pedro Wasiejko y analiza que en el periodo presidencial de Mauricio Macri “comienza un deterioro y un atraso”. En el periodo de Alberto Fernández “se mantuvo, pero hubo un declive” y que en la actualidad “hay un retraso de casi un 37% que es un impacto muy grande” y termina afirmando que “hoy está 5 veces debajo de un salario promedio y pierde entidad”.
En este sentido indica que este índice “servía como salario de referencia que arrastraba a la media del trabajo informal, ahora ya no y comienzan las presiones de los empresarios para arreglar acuerdos por debajo del mismo”.
Para el sindicalista “el gobierno cree que si de alguna manera se deteriora el nivel de ingreso hay condiciones para la microeconomía y que mejore la producción”, por lo cual refiere que “esto es un experimento en Argentina que no puede vivir solo de los commodities, tiene que tener desarrollo industrial en muchas áreas. Estamos lejos de recuperar autonomía industrial y estas políticas llevan a lo contrario”.
Según le dijo Pedro Wasiejko a Radio UNR el gobierno “cree que el país se recompone con un ajuste tremendo y con un modelo basado de commodities agrícola ganadero. Eso sirvió para la Argentina de fin de siglo XIX con cuatro millones de habitantes”, por lo que afirma que esta política “se está convirtiendo en un genocidio industrial que repercute en las personas. Vamos camino a consecuencias terribles y debería llamarle la atención a otros sectores de la población argentina”.
Por tal motivo indica que “debemos pensar cómo construir una resistencia para un cambio económico y social de nuestro país, pero también cómo sostenerlo”.