En esta conversación hablaremos de historia, cultura, arqueología, identidad y patrimonio con eje en el Parque Fuerte Sancti Spiritus con la participación de Carlos Tellechea, Luciano Rey y José Luis Solaun, en una charla sobre “un territorio en disputa”.
El Fuerte Sancti Spiritus es el punto arqueológico principal de Argentina ubicado en la localidad de Puerto Gaboto en el litoral de Santa Fe. El parque alberga las ruinas del Fuerte Sancti Spíritus, fundado en 1527 por Sebastián Gaboto, y cuenta con un museo de sitio, excavaciones arqueológicas, y ofrece actividades para el público.
En la Tertulia de Viernes junto a Jorgelina Hiba y Diego Fiori participaron: Carlos Tellechea, Director Provincial de Museos de la provincia de Santa Fe, José Luis Solaun, arqueólogo de la Universidad del País Vasco y Luciano Rey, Subsecretario de Identidad y Territorio del Ministerio de Cultura de la provincia.
Luciano Rey inicia la conversación destacando que “desde el patrimonio cultural intentamos que sea una herramienta de reflexión que permita analizar el contexto en donde vivimos y el territorio que habitamos” y haciendo referencia al lugar lo califica como “un territorio en disputa”
El Fuerte Sancti Spiritus que se encuentra en la desembocadura de los ríos Carcarañá y Coronda y en cercanías del río Paraná fue el lugar en donde se produjo el primer asentamiento europeo en la cuenca del Río de la Plata.
“Es una confluencia de cuatro regiones bien diversas de Latinoamérica y que hace miles de años es un territorio disputado por ser estratégico por eso es donde se instala el primer asentamiento europeo en la cuenca del Río de la Plata y además el primer antecedente de resistencia indígena exitoso del proceso de colonización de Latinoamérica con la presencia de los indios Chaná”, cuenta el Subsecretario de Identidad y Territorio del Ministerio de Cultura de Santa Fe.
Por su importancia es que se abrió una capacitación sobre el análisis y proceso de trabajo en arqueología de campo. La misma es una propuesta conjunta entre el Ministerio de Cultura provincial y la Universidad del País Vasco y que se desarrolla durante este mes de mayo trabajando en excavaciones en el lugar. Esta instancia se lleva a cabo con profesionales nacionales y del extranjero, entre ellos José Luis Solaun, arqueólogo de la Universidad del País Vasco.
PODÉS ESCUCHAR LA TERTULIA ACÁ:
UNA ESCUELA DE CAMPO. El espacio de formación es el curso “Instrumentos de análisis y proceso de trabajos en arqueología de campo aplicados en el Fuerte Sancti Spiritus”. Esta cuarta edición de la capacitación está destinada a graduados y estudiantes avanzados en arqueología, arquitectura, museología y carreras afines.
En esta oportunidad tendrá dos instancias de clases teóricas en Plataforma Lavardén y la Quinta de Funes, los días 8 y 9 de mayo (en desarrollo), mientras que las instancias prácticas se desarrollarán en el mencionado parque del 12 al 17 de mayo.
Esta experiencia se retrotrae a 2018 y los perfiles son variados con agentes de turismo, geólogos o de artes gráficas que “aportan y hacen ricas a la arqueología”, dijo el arqueólogo español José Luis Solaun que visita luego de cinco años la región.
“Venir a excavar aquí para mi es recuperar un conocimiento de ese primer navegante que fue Sebastián Gaboto que vino a la confluencia con el espacio pero es importante recalcar que existía ya una aldea con los primeros habitantes de los que también hay que recuperar su memoria, su historia y su arquitectura del espacio”.
Participaron de la Tertulia: José Luis Solaun, Luciano Rey y Carlos Tellechea.
Para mayor información y consultas escribir a parquedelfuerte@gmail.com