Reflexión y análisis sobre la incidencia de su papado en la Iglesia Católica y en todo el mundo. El historiador Diego Mauro, los teólogos Gabriel Andrade y Gabriela Zengarini y el sacerdote Oscar Lupori, del MEDH pasaron por los estudios de Radio UNR en esta conversación sobre el legado del cura latinoamericano que fue la autoridad máxima del catolicismo.
Francisco tuvo que desandar el camino de una iglesia que se había despoblado, que tenía una distancia con sus fieles y pensar en la vuelta al territorio, a la conexión espiritual y la politización de la religión. Ese fue el papado de Francisco y en esta Tertulia de Viernes analizamos hacia dónde llevó la Iglesia Católica el argentino Jorge Bergoglio.
De la Tertulia, junto a Diego Fiori y Lisando Leoni, participaron: Diego Mauro, historiador e investigador del Conicet y la UNR; Gabriela Zengarini, hermana dominica y teóloga; Gabriel Andrade, teólogo popular y pecador (como se autodefine) y Oscar Lupori, integrante del Movimiento Ecuménico por los Derechos Humanos y uno de los sacerdotes fundadores del Movimiento de Sacerdotes para el Tercer Mundo.
“Todo lo que genero la muerte de Francisco habla de lo que construyó en 12 años de papado. Los cardenales al elegirlo querían generar un cambio y Bergoglio dejó atrás muchas de las crisis que se habían concatenado y producido con la renuncia de Benedicto XVI”, dijo Diego Mauro, profesor de la UNR.
Para el historiador sus papado dejó tres innovaciones que “modificaron la idea de Iglesia”. La primera la “actualización de la doctrina social de la iglesia proponiendo un catolicismo aggiornado y volviendo hablar de futuro”. En segundo término según Diego Mauro “introdujo el debate interno de la Iglesia Católica, con la cultura de dialogo para dentro de la institución como con su decisión de la incorporación de mujeres”. Finalmente “la tercera innovación fue darle otro lugar a una iglesia de puertas abiertas inventando el neologismo ‘misericordiar’” indicó.
Por su parte la hermana Gabriela Zengarini contó que “todavía estamos viviendo esta es la Pascua de Jesús, porque luego del domingo son 8 días más y entonces estamos transitando ahora también la Pascua de Francisco”.
La hermana dominica no pudo mencionarla en pasado cuando dijo: “Es un papa argentino pero es Latinoamericano que vivió nuestro territorio y recepcionó muchos momentos de dolor del Concilio Vaticano Segundo en América Latina que es una riqueza que se vivió distinto en Asia, África o Europa”, dijo y señaló que “Francisco me sorprendió a cada instante porque lo que habíamos vivido en estos territorios pero él lo llevó para todo el mundo”.
De la Tertulia participaron Diego Mauro, la hermana Gabriela Zengarini, Gabriel Andrada y el sacerdote Oscar Lupori.
El teólogo Gabriel Andrade dejó en su primer mensaje una sentencia: “La institución católica que es el clero es el 0.1% de la Iglesia Católica porque, en definitiva, la iglesia somos toda la comunidad bautizada y muchas veces la institución no representa a la Iglesia”.
Luego de esto el teólogo realizó un recorrido histórico que desencadenó en un concepto que dejó en la Tertulia: “Francisco desanduvo un camino de 1600 años en donde la iglesia era una institución vertical y luchó contra fuerzas muy poderosas”.
“Hay un asunto que es clave”, dijo en su primera intervención Oscar Lupori. “El Papa fue un creyente profundo y un hombre con una buena cantidad de capacidades humanas que le permitió hacer algo que es fundamental, así como la palabra de Dios es palabra humana, de sujetos humanos diferentes, con tiempos, cultura y pensamientos diferentes; Francisco en su primer gran característica fue que sintonizó tan bien con la encarnación de Jesús, el hijo de Dios que se hizo hombre. Fue un hombre judío en los años anteriores de los que vivimos; nació, sufrió y se angustió y este hombre que es Jesús, al que torturan y asesinan. Eso es el núcleo de la fe, depositando la existencia en un vínculo con Jesús. La doctrina es una expresión cultural de este profundo hecho”, dijo el sacerdote que forma parte del Movimiento Ecuménico por los Derechos Humanos (MEDH).
En la conversación sobre el legado de Francisco surgieron temas como por qué elige ese nombre, cómo entiende su pastoral y la evolución de su pensamiento por ejemplo en cuanto al colectivo LGTBQI+, el desarrollo de su teología con raíz latinoamericana, su capacidad de autoridad en temas de finanzas del Vaticano como de los casos de pedofilia en la iglesia norteamericana y su “permanente magisterio” como dijo la hermana Zengarini.
Finalmente Andrade recreó parte del cristianismo y dijo: “Francisco ya está resucitado junto al creador y tiene muchas cosas por comentarle de sus 88 años de vida”; mientras que Lupori sentenció: “Se murió como los árboles en pie”.
Frases tertulianas:
“Fue un cristiano misionero de Jesús de Nazaret que vivió los últimos tiempos con una libertad interior impresionante y esto trae consecuencias para la iglesia, la sociedad y para el mundo”. (Gabriela Zengarini)
“Francisco fue un creyente auténtico que se expresó libremente y pidió que rezaran por él porque tenía sus fallas y sus pecados y con ciertas características muy típicas nuestras, de Latinoamérica. Fue un hombre muy culto que descubrió el valor de ser pueblo”. (Oscar Lupori)
“Francisco decidió no recibir las dogmas religiosas, cosa que fue lo más parecido a la Iglesia de Jesús en contraposición a la Iglesia de Roma”. (Gabriel Andrada)
“El Papa decidió bajar al pueblo para encontrar en su reservorio el cristianismo del pueblo y no para llevarle algo. En 2103 nace Francisco con cosas de Bergoglio, pero en su papado reconstruye su vida que es por lo que va a ser recordado”. (Diego Mauro)
“El papa Francisco fue un ‘sentipensante’ y no un racionalista puro, un pensador estratégico”. (Oscar Lupori)
“Una de las virtudes de Francisco fue poner en marcha un proceso de reformas de la iglesia Católica sin generar rupturas o fracturas. Esto es muy difícil por la existencia de miradas muy diferentes, pero tuvo una muñeca política enorme para encausarlas”. (Diego Mauro)
“Su legado fue crear comunión y fortalecerla en la diversidad del mundo. Cómo habitar la Casa Común que nos dejó y la Fratelli Tutti diciendo quienes la habitamos. Habla de la fraternidad y la igualdad social. Fue un cristiano auténtico que nos ayuda a caminar la Iglesia juntos como servicio a la paz”. (Gabriela Zengarini)
“Dentro de siglos se lo va a seguir escuchando a Francisco con su legado. Hoy no tenemos la dimensión de lo que hizo y quiero decir que tuvimos la posibilidad de compartir su tiempo, con un enorme pastor con olor a oveja y un enorme cristiano”. (Gabriel Andrade)