• Tiempo de lectura:4 minutos de lectura

“Necesitamos un 42% de aumento para estar igual al primer día que asumió Milei”

Lo dijo el secretario general de COAD, Federico Gayoso, en el segundo día de la medida de fuerza que llevan adelante los docentes universitarios en demanda de una recomposición salarial y el aumento del presupuesto para el sector universitario, científico y tecnológico. Anunció que para la segunda quincena de mayo se convocará a una nueva marcha federal.

 

Federico Gayoso, secretario general de la Coordinadora de Acción Docente (Coad) que reúne a los profesores universitarios de Rosario, sostuvo que la medida de fuerza que el gremio lleva adelante este martes y miércoles en coordinación con la Federación Nacional es exitosa en cuanto a su cumplimiento en las distintas facultades de la ciudad y adelantó que se está organizando una nueva marcha federal universitaria para la segunda quincena de mayo.

“Nuestro reclamo no es nada nuevo y lleva varios años, pero que se profundizó a partir del día uno del gobierno de Javier Milei, quien claramente vino a destruir la universidad pública y el sistema científico-tecnológico, porque si no es imposible entender el grado de desfinanciamiento al que nos esta llevando de forma grosera”, dijo el gremialista.

“Si uno ve los gráficos de las partidas giradas desde 2015 a esta parte, en términos porcentuales del PBI es el peor de los años, ya que se proyecta un 0,5% para la educación universitaria. Y hablamos de un PBI más chico que el de años anteriores”, sostuvo Gayoso. Y abundó al decir que “sabemos que el presupuesto universitario se divide en dos grandes rubros, el 95% para pagar salarios y el resto para gastos de funcionamiento. Y en este sentido venimos escuchando a los rectores reunidos en el Consejo Interuniversitario Nacional que están recibiendo partidas hasta un 35% menores a las del año pasado y que no saben cómo hacer para mantener abiertas las puertas de las casas de estudios”.

En cuanto al salario docente, Gayoso manifestó que “la caída es impresionante y revisando la historia no encuentro un momento en el cual la pérdida de nuestro poder adquisitivo haya sido tan grave. Puede haber quizás un paralelo con lo ocurrido en la última dictadura, pero en aquel momento no fue tan rápido como ahora”.

Ya la hora de ponerle números a ese deterioro salarial sostuvo: “Hoy para tener el mismo poder adquisitivo que el día que asumió Milei, deberíamos tener un 42% de aumento salarial, sólo para estar igual al 10 de diciembre de 2023. Y si queres remontarte al momento de la asunción de Mauricio Macri, en 2015, necesitaríamos un 101% de incremento salarial. Esto implica que hoy tenemos que estar trabajando el doble para comprar lo mismo que comprábamos en 2015”.

El dirigente docente también recordó que el sector no tiene paritarias “desde octubre y la presidencia de la Nación sólo da aumentos en forma arbitraria y cuando quiere. Ahora trascendió que nos darían el mismo aumento que se le otorgó a UPCN que fue de 1.3% en marzo, 1.3% en abril y 1.3% en mayo, lo que da un 3.95% acumulativo mientras la inflación de marzo fue de 3.7%”.

Finalmente, Gayoso adelantó que se está organizando una nueva marcha federal universitaria para la segunda quincena de mayo para visibilizar una vez más lo que nos está pasando y pedir a la ciudadanía que nos acompañe una vez más”.