El premio de la Real Academia de las Ciencias de Suecia a la catedrática de Harvard por “por haber contribuido a mejorar la comprensión de los resultados de las mujeres en el mercado laboral” es una buena noticia, pero desde la UNR aclaran que en Latinoamérica hay trabajos previos sobre la problemática y referentes académicas que analizan las particularidades regionales con una visión desde la periferia global
Ivana Gisela Márquez es licenciada en Economía por la UNR. Docente e investigadora, integra el Área de Género de la Facultad de Ciencias Económicas y Estadística, además de los Grupos de Estudios de Economía y Género y Finanzas Públicas. Convocada por el programa Apuntes y Resumen, puso en contexto el galardón de la Academia de Ciencias de Suecia a la estadounidense Claudia Goldin. Remarcó que en Latinoamérica hay estudios anteriores sobre brechas de género en economía que indagan sobre las características de una región periférica, las causas de la problemática y sus abordajes desde un atravesamiento político.
La nota completa se puede escuchar acá ↓
Es “para celebrar” el reconocimiento a este tipo de estudios, aclaró Márquez, pero explicó que se trata de una académica del norte global y del mainstream de la disciplina. De hecho, recordó que la galardonada estudió en la Universidad de Cornell y completó su doctorado en Economía en la Universidad de Chicago, cuna de la ortodoxia.
“En la economía feminista se trabaja desde hace mucho. En la Facultad, desde 2006. Y en el marco de la economía feminista latinoamericana, con sus particularidades y períodos históricos”, enfatizó la docente rosarina respecto de los estudios en la materia.
Márquez señaló que el trabajo de Goldin se inscribe en un marco teórico elaborado desde las usinas académicas de las regiones centrales del mundo. El desarrollo por la que fue premiada està enfocado en su país, según señaló Randi Hjalmarsson, miembro del comité Nobel: “Claudia Goldin indagó en archivos y recabó más de 200 años de datos relativos a Estados Unidos, lo que le permitió mostrar cómo y por qué evolucionaron con el tiempo las diferencias de ingresos y tasa de empleo entre hombres y mujeres”, destacó el sueco.
La investigadora de la UNR juzgó importante el premio a Goldin pero remarcó que en la región hay otras referentes. Entre ellas, mencionó a la española Amalia Pérez Orozco, la argentina Corina Rodríguez Enríquez y la chilena Cristina Carrasco. Todas ellas provenientes de la heterodoxia en la disciplina. Indagan, abundó Márquez, sobre todo en la búsqueda de las causas de las brechas de género en la economía, pero no sólo en términos de ingreso. Por ejemplo, hacen foco en otros aspectos como las cargas de familias, las tareas de cuidados o las cadenas de cuidados y otras singularidades que explican otras distancias desde el punto de vista del género.
Además, señaló la docente de la UNR, los estudios regionales tienen como objetivo la construcción de políticas públicas para reducir las desigualdades, atendiendo a las características propias de los países del sur global, y que trascienden las leyes que implican avances, como las de paridad de género.