• Tiempo de lectura:3 mins read

Un sacerdote del Opus Dei fue acusado formalmente de trata de mujeres en Argentina

El número dos de esta organización eclesiástica, Mariano Fazio tiene al menos 43 víctimas en su acción pastoral. Natalia Rodríguez, en comunicación con Apuntes y Resumen dijo: “Como Católicas por el Derecho a Decidir venimos trabajando sobre la violencia y los abusos eclesiásticos”.

El sacerdote Mariano Fazio, primero en la línea sucesoria para ser el jefe máximo de la Prelatura de la Santa Cruz y el Opus Dei, fue parte del sistema de trata de mujeres pobres para explotación laboral que diseñó y ejecutó la Obra durante al menos cuatro décadas en la Argentina, su país, y que tiene al menos 43 víctimas. Así lo afirma el escrito de ocho páginas al que tuvo acceso exclusivo elDiario.es y que pide que se lo cite a declaración indagatoria junto a otros cuatro religiosos; según informa el DiarioAR.

“Desde Católicas por el Derecho a Decidir (CDD) venimos trabajando sobre la violencia y los abusos eclesiásticos” le dijo Natalia Rodríguez a Radio UNR.

La militante feminista mencionó que “no es extraño escuchar estas denuncias en el Opus Dei porque son muchísimos en todo el mundo los casos de mujeres que terminan siendo reclutadas y coaccionadas para trabajar en cuestiones domésticas y aisladas de derechos básicos”.

Según cuenta lo hacen con el “Servicio a Dios” que “es trabajo no pago del servicio feminista, servir a Dios y ser una persona obediente.  De esta manera son llevadas a situaciones de servidumbre. Mujeres más empobrecidas que entran a trabajar en penosas condiciones y alejadas de sus familias”, cuenta.

Rodríguez señala que “el Papa Francisco recortó atribuciones otorgadas al Opus Dei por Juan Pablo II y tuvo a esta organización eclesiástica en la mira dentro de la iglesia católica”.

En este sentido esperan ver “como continúa León XIV este camino, pero de todas maneras no es suficiente porque hay que revisar las propias formaciones de estos sacerdotes, una formación que viene de la mano del abuso de consciencia, esto de servir a Dios recae en un clericalismo y autoritarismo muy profundo”.

Para la integrante de CDD “la problemática tiene raíces  muy profundas en la Iglesia Católica porque también discutimos el patriarcado eclesiástico. Falta mucho por hacer para combatir este tipo de abusos y la violencias en la iglesia”, finalizó.

LA CAUSA EN ARGENTINA, que podría tener réplicas en otros países, habla de 43 casos de explotación. Sin embargo, la gran mayoría de las denunciantes logró irse antes de 2008 del Opus Dei –algunas tuvieron que escaparse–, fecha en la que entró en vigor la Ley de Trata, y por lo tanto sólo cuatro casos del total se enmarcan en ese delito. En tanto, la prescripción en tres de los casos que son posteriores a 2008 podría estar en juego porque que tiene un plazo de 12 años.

La acusación se centra en el caso de una mujer boliviana que fue captada cuando era menor y sirvió como mucama durante 31 años.