La Fesimaf realiza una jornada de protesta con paro total de actividades. Denuncian ataque a la soberanía y 22 mil puestos de trabajo en riesgo

Los gremios que integran la Federación Sindical Marítima y Fluvial (Fesimaf) iniciaron este martes 27 de mayo un paro nacional por 24 horas en rechazo al Decreto de Necesidad y Urgencia 340/2025, dictado por el gobierno nacional, que desregula el transporte por agua y el sector pesquero.
La medida de fuerza paraliza toda la actividad portuaria en el país. Entre las organizaciones que participan se encuentran el Sindicato de Conductores Navales (Siconara) y el Centro de Patrones y Oficiales Fluviales, junto a otros gremios marítimos. La protesta afecta a buques pesqueros, remolcadores, lanchas de prácticos y otras embarcaciones, manteniéndose únicamente guardias mínimas.
La respuesta sindical no se limitó a los puertos. Desde temprano, gremios del transporte, ATE, COAD y organizaciones sociales bloquean el ingreso a la Bolsa de Comercio de Rosario, en calle Paraguay entre Santa Fe y Córdoba. La acción se da en el marco de la protesta contra la desregulación del sector y la limitación al derecho a huelga.
A las 10 de la mañana estaba prevista una actividad oficial en la Bolsa auspiciada por el Ministerio de Economía de la Nación, en medio de un fuerte operativo de protesta sindical.
Fernando Ramírez, secretario general de Siconara Rosario, dialogó con La Marca de la Almohada y expresó: “La medida de fuerza se está dando en todo el país con todos los compañeros del sector marítimo. Todo lo que hoy flota está paralizado: el sector agroexportador, la extracción de arena, los petroleros. Toda actividad que flote en un barco está parada”.
El dirigente fue enfático en su denuncia: “Nos movilizamos porque este decreto es la muerte de la marina mercante y estaremos de pie hasta las últimas consecuencias. Es una batalla por la soberanía nacional”.
Ramírez explicó que el DNU impacta directamente sobre más de 22 mil puestos de trabajo. “Durante la pandemia, la mitad de las vacunas llegaron por buque. Nosotros transportamos los granos que exporta el país, la arena para la construcción y los hidrocarburos que generan energía. Ceder todo esto a intereses extranjeros es como entregar la térmica de tu casa a un extraño”, sentenció.
Los gremios consideran que la medida del gobierno no sólo ataca derechos laborales, sino que compromete la seguridad y el control sobre recursos estratégicos.
La jornada de lucha tiene como objetivo visibilizar el rechazo al decreto, exigir su derogación y defender el rol estratégico de la marina mercante argentina como eje soberano de transporte y logística.