• Tiempo de lectura:9 minutos de lectura

Un charla con Santoro sobre arte, belleza, IA y política a punto de legar su primera obra con Rosario

El reconocido artista plástico pasó por Radio UNR y en Apuntes y Resumen habló de su pintura que tiene a la ciudad como protagonista pero desplegó su pensamiento sobre la actualidad del país, el peronismo, la batalla cultural y la incidencia de la Inteligencia Artificial en la creación artística.

Daniel Santoro, distinguido con el título de Doctor Honoris Causa de la Universidad Nacional de Rosario en 2023 estuvo en los estudios de Radio UNR antes de la presentación de su obra “Panorama de Rosario”.

Este jueves 15 a las 19 horas en el auditorio principal del Centro Cultural Contraviento (Rodríguez 721 de Rosario), con la presencia del gran artista argentino se inaugura su muestra “Panorama de Rosario” con entrada es libre y gratuita.

En diálogo con Diego Fiori y Jorgelina Hiba, Santoro habló de diversos temas empezando por la relación del arte y la belleza de la que dice que “anda por todos lados el tema es cuál es la idea de belleza y esta se expresa de maneras paradojales, hasta en lo feo hay belleza”.

En relación a las nuevas tecnologías como la inteligencia artificial señaló que “los avances tecnológicos superan la barrera del presenta y no hay posibilidad de evaluar. Se vulnera la membrana del presente que produce esta intranquilidad de ahora, ya el Papa Francisco lo dijo”.

Específicamente indicó que “el arte por inteligencia artificial ya se hace; hasta ahora es totalmente insatisfactorio lo que se produce pero no sabemos qué puede pasar la semana que viene y hasta criticando estoy ayudando a estos procesos”.

UNA MIRADA POR LA REALIDAD Y LA POLÍTICA

“En los primeros años de los setenta cuando empezábamos a militar en las villas con un cura era la construcción de la utopía del peronista que era la comunidad organizada. Con el tiempo vemos que hubo fallas y a través de autocriticas podemos decir que no pudimos zafar de paradigmas internacionales y no seguir con el peronismo que planteaba un problema entre la izquierda y derecha. Y nosotros estábamos metidos en el medio, hasta con Bergoglio teníamos una ligazón. Tratábamos de huir de las capturas ideológicas que finalmente terminó en la catástrofe del asesinato de Rucci y lo de la Triple A que ni siquiera pudo resolver Perón” reflexiona.

Frases de Daniel Santoro:

“Si vamos a hacer reduccionismo diría Perón: el capitalismo no es malo, pero si se lo vigila es mejor, como cuando hablaba del hombre”.

“Al capitalismo no lo podes dejar solo porque es la codicia desatada, es lo que está pasando hoy”.

“El capitalismo usado en modo peronista es la forma más sensata de su desarrollo”.

AUTOCRÍTICA. “Uno de los grandes fracasos de los últimos años es pelearse con todas las elites de las burguesías nacionales, cuando el peronismo no está en contra de las burguesías, sino en construir una buena burguesía nacional. El mundo peronista no son los obreros contra la burguesía; Perón no era clasista. El Peronismo es una alianza de clases y no hay lucha entre ambas”.

BATALLA CULTURAL. “Es paradojal y ambigua siempre la batalla cultural. No se pierde y no se gana, en todo caso en tiempos muy largos y ahora estamos en medio de un turbinado en donde verdades que parecían solidas se disuelven. Se pierde eficacia simbólica y la emergencia de los medios todo se puede desmentir en días. Le reclamamos coherencia a Milei, es una pelotudez más grande porque las cosas hay que decirlas en el momento justo.

CÓMO ES LA OBRA

Para el artista “Rosario tiene un patrimonio arquitectónico incalculable” y en cuanto a su obra la elaboró especialmente para la ocasión y que refleja por primera vez un trabajo de su autoría sobre Rosario.

Se trata de una pintura en un módulo continuo de 18 metros lineales que constituye la sección rosarina del trabajo de hace dos años del artista, El teatro de la memoria, expuesto en el Museo Nacional de Bellas Artes. La obra presenta una sucesión de escenas de crisis y colapsos de los humanos y su mundo. Rosario, en esta ocasión, es el escenario.

Es un panorama que va representando huellas en el paisaje postapocalíptico. Toda una inmensa selva oscura que quien la observe se verá obligado a transitarla para llegar a una nueva forma posible de humanidad. Hacia el final del recorrido se destaca el símbolo del árbol de la vida.

Santoro dice al respecto: “Rosario, es para mí, una aparición autóctona, es decir que por definición, es algo que ha brotado de la tierra misma, como una fuerza de la naturaleza, persistente y modelada con el agua y el barro de nuestro río nutritivo. Fue varias veces purificada por los fuegos de la historia”.

Es un dibujo sobre papel y en este caso con 18 metros de largo y es un segundo capítulo de otra que mostré que es panorama de 30 metros de largo. Es como una sección rosarina de estos tiempos de cambios de época. Trate de hacer un abismo con una reducción de lo creado, donde estamos nosotros nuestro hábitat y es una especie de trilogía compuesta por la carne, la madera y la piedra y una cuarta parte que es el agua que es el papel. Se ven escenas apocalípticas, entrañables en bosques e islas.

En cuanto a los recursos técnicos, el artista utiliza el dibujo sobre papel, en la forma de una bicromía con pigmentos provenientes de la tierra y la carbonilla.

“Busqué una metáfora de la estructura ontológica del conjunto de lo creado, que podríamos reducir a una trilogía compuesta por la piedra, la madera y, en medio de ellas, la carne”, adelantó Santoro, quien presentará el módulo este jueves y además 20 tintas individuales complementarias.