• Tiempo de lectura:6 minutos de lectura

El transporte urbano de pasajeros perdió 28 mil viajes por día

El dato surge de un informe del Observatorio Social del Transporte. El costo del boleto en relación al salario y las aplicaciones de movilidad ilegales aparecen como los principales motivos por los cuales los rosarinos dejan de usar los ómnibus. El concejal justicialista Mariano Romero analizó el fenómeno y dijo que si sigue esta tendencia la ciudad dejará de tener el sistema de transporte conocido hasta ahora.

 

 Un análisis comparado sobre el transporte urbano de pasajeros (TUP) de Rosario en el último año, y enmarcado en la evolución de la tarifa en relación al salario mínimo, expone el grado de deterioro que tiene el sistema que a esta altura ha perdido casi 28.000 viajes por día. El mismo informe coteja la dimensión del servicio en cuanto al número de unidades y las vueltas completas de cada línea, lo que ha permitido detectar que el TUP perdió algunas unidades que Rosario Bus y MOVI no llegaron a absorber tras la retirada de El Cacique, en 2022, y que el sistema también desmejoró en cuanto recorridos diarios.

En ese marco el concejal justicialista Mariano Romero, integrante del Observatorio Social del Transporte, manifestó que “la pérdida de viajes surge del informe brindado por el Ente de la Movilidad en la comisión de seguimiento del transporte del Concejo que abarca de marzo de 2024 a marzo de este año. Ahí surge esa pérdida de 28 mil pasajeros menos por día y eso se ve en la calle cuando observamos colectivos que en horarios pico pasan casi vacíos cuando antes iban repletos de gente”.

En cuanto a las razones de esa caída, Romero manifestó que desde el Observatorio se detectó que uno de los factores que apuntalan esa caída de pasajes es que el valor del boleto es uno de los más caros de la historia si lo relacionamos con el salario mínimo, vital y móvil”. Otro ítem es el que refleja la cantidad de unidades en la calle antes de la pandemia y después y de allí surge que “desapareció la empresa El Cacique y ni Rosario Bus ni Movi han reemplazado la totalidad de las unidades faltantes aún con la incorporación de unidades 0 kilómetro que vienen a reemplazar coches viejos y no a sumar”.

“Si a todo esto le sumamos la utilización de aplicaciones de transporte ilegales que están llevando adelante una guerra comercial entre sí para quedarse con el mercado, tenemos que el colectivo y el taxi van a la desaparición del sistema tal como lo conocemos”, agregó Romero. En ese sentido agregó que “éstas son aplicaciones ilegales, fuera de toda norma y plantean una competencia desleal ya que no tienen los mismos costos que el transporte legal y de esa manera ofrece viajes muchos más baratos aunque con mayores riesgos”.

“Si el colectivo aún no desapareció de las calles de Rosario es por los pocos subsidios que aún quedan para mantener el boleto en el precio en el cual está después de que el presidente Javier Milei diera de baja al Fondo Compensador del Interior”, dijo Romero. Y aclaró que “hoy en nuestra ciudad sólo el 36% de los usuarios paga la tarifa total y el resto es boleto educativo gratuito, franquicias para adultos mayores, para discapacitados, etcétera. Y todo eso lleva a una situación límite en la que el municipio lejos de ayudar es incapaz de controlar el servicio para que se cumplan al menos las ordenanzas vigentes”.

De acuerdo al concejal, para revertir la situación primero “se debe trabajar muy fuerte en el control para eliminar las aplicaciones ilegales de transporte que hoy ocupan más grande del mercado porque cuando deje de ser rentable se van a retirar y nosotros no vamos a tener más taxis y colectivos. Otra cosa que empeora la situación es el traslado directo al precio del boleto del ajuste que se realiza desde Nación tras la quita del Fondo Compensador, algo que el intendente Pablo Javkin solucionó con el aumento directo del boleto que impacta en los bolsillos de los usuarios”.

Finalmente Romero explicó que “después de la crisis del 2001 con un salario mínimo vital y móvil se podían comprar 267 boletos de colectivo y ahora estamos en 226, lo que demuestra que estamos mucho peor. Y ni hablar de años anteriores ya que en 2011 se podían comprar 1.000 boletos con ese salario mínimo. Y eso en el marco de un nuevo estudio de costos que le permitiría al intendente volver a aumentar el boleto a unos 1.500 pesos”.

El informe del Observatorio traza la curva de cantidad de viajes del TUP en Rosario entre marzo de 2024 y abril de este año en relación a la evolución del costo del boleto. En abril 2024 y con la tarifa a $700, el sistema operó 427.000 boletos y se mantuvo en esa línea hasta octubre, cuando el boleto había ascendido a $940 y el comienzo de la etapa estival. Desde entonces, se operaron 377.338 viajes en noviembre, y luego ya con el receso escolar la cifra disminuyó de manera previsible y estacional a 324.426 viajes en diciembre, cuando el boleto trepó a $1.200, y 230.876 viajes en enero para repuntar luego en los meses siguientes aunque al cerrar abril la cantidad de viajes muestra una caída a 399.470 viajes.