El Papa latinoamericano para el mundo falleció luego de 12 años a cargo de la Iglesia Católica. Pedro Romero, profesor de la facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la UNR le dijo a Apuntes y Resumen que “hay una orfandad ya sea personal, colectiva o popular”. ¿De dónde llegaría el próximo Papa?.
El Papa Francisco murió este lunes a los 88 años se produjo apenas un día después de que el pontífice hiciera una aparición pública desde el balcón de la basílica de San Pedro, durante la celebración de Pascua, en lo que se convirtió en su último mensaje al mundo.
Pedro Romero, profesor de la facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la UNR le dijo a Radio UNR “que es un día con una indudable sensación de orfandad desde cada vivencia ya sea personal, colectivo o popular”.
“Las imágenes que se multiplican en medios de comunicación y redes sociales así lo muestran. Dan la sensación que hay un padre que ha muerto, desde los más diversos lugares ya sean espirituales, ideológicos y políticos”, dijo Romero.
Para el docente de la UNR Francisco “representó la última globalización de América Latina, es lo que se generó desde este territorio en el siglo 20, con una visión de la diversidad, de la naturaleza, del hermano, del pobre. Esta es la encarnación del mensaje humano de Latinoamérica, un modo de vivir la vida”, expresó.
FRANCISCO Y LA POLÍTICA. “Hay una dimensión política fuerte en el papado de Francisco y es una aproximación la de justicia social y que mezclaba la teología latinoamericana con Perón y con el lunfardo de un porteño, una ideología emocional que vivía en Bergoglio con un carácter jesuita que era su manera de vivir”.
LA LÓGICA DE SU SUCESIÓN. “La política no tendrá influencia para elegir al nuevo Papa, no hay que verlo como un Estado”, dijo Romero en relación al próximo Papa. “Me da la impresión que podría ser un europeo porque Europa atraviesa una gran crisis civilizatoria”.