• Tiempo de lectura:5 minutos de lectura

Aumentos de todos los colores: servicios, alquileres y prepagas suben en abril

Mientras el Gobierno nacional celebra ciertos indicadores económicos, las familias enfrentan fuertes incrementos en gas, electricidad, alquileres y medicina prepaga. El transporte urbano parece ser la única excepción, al menos temporal. El agua podría tener un aumento menor al originalmente previsto

El mes de abril llega cargado de malas noticias para el bolsillo de los argentinos, con una nueva batería de aumentos que afectarán servicios esenciales, vivienda y salud privada. Estos incrementos contrastan con el discurso oficial que celebra una reducción en los índices de pobreza, generando preocupación en los sectores más vulnerables de la población.

Electricidad: ajuste en enero y más por venir

La Empresa Provincial de la Energía (EPE) ya había implementado en enero un significativo aumento del 24,8% en las tarifas eléctricas. Para los usuarios residenciales, este incremento llegó incluso al 28,1%, según los cuadros tarifarios publicados en el Boletín Oficial provincial. Pero esto no sería todo: a partir del 1° de junio se aplicarán aumentos mensuales indexados directamente al Índice de Precios al Consumidor (IPC), lo que podría significar nuevas subas constantes durante el resto del año.

Gas: confusión y aumentos superpuestos

La situación del gas natural es particularmente confusa este mes. Por un lado, el gobierno nacional autorizó un aumento del 1,8% mediante resoluciones de la Secretaría de Energía. Sin embargo, en paralelo, el Ministerio de Economía estableció un sobrecargo adicional del 6% que comenzará a regir también en abril. Esto podría derivar en un incremento efectivo del 7,8% en las facturas, aunque todavía no está claro cómo se implementará exactamente este aumento combinado en las boletas de Litoral Gas.

Andrea Manzi, coordinadora de la Red Nacional de Multisectoriales, advierte: “La administración de Javier Milei viene aumentando sistemáticamente las boletas desde que asumió. La canasta básica energética de consumo de una familia tipo en el acumulado del primer año de gobierno subió un 100%”.

Alquileres: mejoría relativa pero aún dolorosa

Para los inquilinos, abril trae una desaceleración en los aumentos, aunque las cifras siguen siendo alarmantes. Los contratos que se rigen bajo la antigua ley de alquileres tendrán una actualización del 116,85%, significativamente menor que el 149,3% de marzo o el 174% de febrero. En términos prácticos, un departamento que actualmente cuesta 200.000pasaraˊa200.000pasaraˊa433.700 mensuales.

Sin embargo, la situación varía para los contratos más recientes, firmados bajo el marco del DNU 70/2023 del presidente Milei. Estos se rigen por el Código Civil y Comercial, y en muchos casos los aumentos se están renegociando cada cuatro meses en lugar de anuales, generando una dinámica diferente en el mercado inmobiliario.

Transporte urbano: ¿tregua temporal?

En el frente del transporte público, la Municipalidad de Santa Fe aplicó el 5 de febrero un aumento del 20% a la tarifa urbana, que pasó de 1.200a1.200a1.440. Esta decisión rompió la coordinación que mantenía con Rosario y Córdoba en lo que se conocía como la “tarifa federal” de la Región Centro.

Rosario, por su parte, mantiene su tarifa en $940 desde el último aumento del 27,67% aplicado el 14 de octubre de 2024. Analistas sugieren que el contexto electoral podría estar frenando nuevos ajustes en el corto plazo, aunque la experiencia indica que cuando una ciudad de la región aumenta, las otras suelen seguir el ejemplo “más temprano que tarde”.

Medicina prepaga: por encima de la inflación

Las empresas de medicina privada implementarán en abril incrementos que superan la inflación estimada por el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del Banco Central (1,9%). Omint lidera las subas con un 2,85%, seguida por OSDE (2,4%), Medifé (2,3%) y el Hospital Italiano (2,2%). Estos ajustes continuarán presionando los presupuestos familiares, especialmente para los adultos mayores y personas con condiciones crónicas.

Agua: un posible respiro

En medio de este panorama desalentador, podría haber una buena noticia: Aguas Santafesinas (Assa) está reconsiderando el aumento tarifario del 30% que había solicitado en enero. Originalmente planeado en tres tramos del 10% cada uno, ahora la empresa evalúa aplicar solo dos aumentos del 10% (20% total) y postergar el tercero para una evaluación posterior. Esta decisión, que aún no es definitiva, podría significar un pequeño alivio para los usuarios.