• Tiempo de lectura:6 minutos de lectura

La subjetividad en estos tiempos: cómo están las cabezas y ánimos de los argentinos

Esta Tertulia de viernes invitó al análisis, la reflexión y el debate de la actualidad a un año de una forma ideológica de gobernar de La Libertad Avanza novedosa. En los estudios de Radio UNR estuvieron Beatriz Porcel, Betina Monteverde, Yanina Muratore y Alejandro Villalba.

Qué pasa con la adhesión a las políticas económicas del gobierno de La Libertad Avanza. ¿Quién representa a quién? ¿Qué significa y cómo se traduce en la población la comunicación y la agresión de la máxima autoridad de la República?, ¿Cuál es la respuesta como ciudadanos?, ¿Cuál es el rol y el valor de las instituciones en Argentina en estos tiempos?.

Participaron de esta gran conversación junto a Diego Fiori y Lisandro Leoni: Beatriz Porcel, filósofa rosarina; Betina Monteverde, psicóloga; Yanina Muratore, trabajadora social y Alejandro Villalba, filósofo.

PODÉS ESCUCHAR LA TERTULIA COMPLETA ACÁ:

“Desde que apareció este personaje, al que llamamos presidente, levantando una ridícula motosierra e invocando las fuerzas del cielo empezó a atacar ministerios claves y cercenar derechos, reducir jubilaciones y desfinanciar a la educación superior. Esa perplejidad me lleva a reflexionar sobre la democracia, sobre qué tipo de democracia es esta, pero sin dudas que debemos calificarla para que no se vuelva trivial”, dijo Beatriz Porcel.

“Es una democracia sin “demos”, sin pueblo que en verdad podría significar un debilitamiento de la ciudadanía, un proceso de vaciamiento del sentido de la democracia. Y del otro lado hay un (des)gobierno que ignora al pueblo, que nunca lo nombra y habla de la gente. Tenemos que pensar la gravedad de una democracia sin demos”. (Beatriz Porcel)

Por su parte la psicóloga Betina Monteverde tomó el concepto y señaló que “la democracia está en entredicho con la avanzada del siglo 21 en relación a la generación de desigualdad y concentración de poder. La democracia tiene un cierto valor moral que es la del bien común y que evidentemente la primera institución en crisis es la política por lo cual vemos estas apariciones de estos personajes tan nefastos”.

En este sentido amplía y aporta en su mirada “una cierta desintegración social, no solamente con las políticas de Milei, sino que viene de antes con propuestas de construcción neoliberal con una sociedad cada vez más anclada en lo individual junto a una bronca de la gente con la que pega algo de este discurso de la motosierra que genera mucho desconcierto y escozor”.

Alejandro Villalba sostiene que en Argentina “termino la democracia o el Estado de Derecho el día de la marcha de los jubilados y que en el Congreso de la Nación se produjo un hecho histórico, que una sesión en que había quórum el oficialismo se levantó y se fue. Esto indica que están dispuestos hasta hacer fraude. Este hecho es un límite que se franqueó y nunca antes había ocurrido. Fue el hecho más grave desde la recuperación democrática hasta ahora”.

Para Yanina Muratore “uno esta triste lidiando con la realidad, nos tiran a matar pero florecemos como dijo Teresa Parodi en un reciente recital”.

Participaron de la Tertulia: Beatriz Porcel, Yanina Muratore, Betina Monteverde y Alejandro Villalba. 

La trabajadora social hace dos décadas que lo hace en el Estado y comenta que fue “protagonista de garantizar con mi accionar profesional diversos derechos de protección integral y el cuidado hacia las poblaciones más vulnerables y ahora me toca ver como se destruye todo, pero a la vez resistir”, dijo.

Muratore indicó que hay dos sectores sensibles que son “la discapacidad y la vejez”. En la primera se los convocan al Hospital Italiano para ver si son merecedores de las pensiones retributivas, por eso la crueldad de esa situación. Estamos haciendo todos lo posible para que las personas lleguen a esa auditoría que son caóticas porque se las notifica el mismo día a la misma hora u horarios fuera de términos normales como a las 21 o 22 horas. No solo estamos hablando de discapacidades tremendas, sino que son personas muy pobres y vulnerables. Estas pensiones son vitales para su subsistencia. El panorama es desolador”.

Mientras tanto menciona que “a la vejez le sacaron los medicamentos que es una crueldad insoportable”, pero advierte que “se equivocaron porque es la generación de los ‘60 y ‘70 que tienen con qué luchar”.

Entre las respuestas, la filósofa Beatriz Porcel señala “la reinvención de una ciudadanía activa que sorprende cada vez que le hace frente a estos modelos de derechas neoliberales”.

Frases tertulianas

“Tenemos que preguntarnos si hubo un proceso de des-democratización y que significaría esto. Este proceso puede ser, entre otras cosas, intentar abrir espacios para la participación ciudadana o reinventar una ciudadanía activa. En donde se prenden mechas que antes no se esperaban como la respuesta de los hinchas de fútbol o la reacción del colectivo de disidencias LGTBIQ+” (Beatriz Porcel)

“Contra el individualismo seamos solidarios. En pequeñas acciones contraculturales del día a día de muchos puede cambiar parte de la realidad” (Yanina Muratore)

“Antes te daba vergüenza hablar a favor de Videla. Hoy lo festejan creo que hay un paulatino deterioro que terminó un ciclo de democracia argentina como lo conocimos en estos últimos 40 años. Lo que hoy no hay es una relectura de los partidos políticos populares” (Alejandro Villalba)

“Hoy tenemos una ‘melancolía de la democracia en Argentina’ y tenemos que redefinir nuestra nueva utopía democrática” (Alejandro Villalba)

“La política comunicacional de discriminación y que muchas veces se puede llamar de crueldad, en tanto violencia organizada, cuenta con el consentimiento de esa violencia, no hay una crueldad sin que alguien sea testigo y la consienta”.  (Betina Monteverde)