Apuntes y Resumen dialogó con Juan Borus, ingeniero civil e hidráulico e integrante del Instituto Nacional del Agua (INA) quien brindó detalles de los hechos ocurridos en los cauces de los ríos Pilcomayo y Bermejo y analizó qué podría ocurrir con el nivel de agua del Río Paraná.
A raíz de los exceso hídricos de los ríos Pilcomayo y Bermejo en el noroeste del país desde la Radio UNR dialogaron con Juan Borus, ingeniero civil e hidráulico e integrante del Instituto Nacional del Agua (INA) quien consideró que “son crecidas endémicas y son bien conocidas por lo tanto siempre se podría haber hecho algo más”.
“Tenemos que aportar las obras estructurales que tengan sentido para una interacción mucho mejor con las comunidades que se encuentran en sus contextos que tienen una relación de amor y odio con estos cursos de agua ya que viven de lo que producen de él pero cada vez que exceden su curso pierden todo”, dijo el ingeniero Borus.
Para el experto “la dinámica hidroclimática del continente sudamericano esta alterada y lleva a cambios bruscos de situaciones de secas y excesos”.
Ante las aguas bajas del Rio Paraná advierte que “los sedimentos que aporta el Rio Bermejo es una situación desfavorables para las tomas de agua”.
Borus manifiesta que “esta variabilidad climática que ya es evidente es la manifestación del cambio climático. Es una alteración forzada y no es algo cíclico, sino que la produjo la acción humana. Debemos acostumbrarnos a los cambios bruscos y la falta de previsión”.
El ingeniero civil e hidráulico advierte que “la bajante del río Paraná de este año no es la peor pero condicionará los calados de los buques de gran porte y por esto disminuye la eficiencia de la salida de granos en todo su proceso”.
Al mismo tiempo consideró que “es probable que no haya una recuperación pero si algún cambio en lo que hace a la situación climática del territorio argentino en la Mesopotamia y la llanura Pampeana que hace que hoy tengamos contraste de zonas en donde falta agua como en el Chaco y en otras que sobre el agua como en Bolívar, provincia de Buenos Aires”.
Para Borus “es cada vez más difícil comparar años de la vida fluvial, esta es la continuidad de lo anterior con un ciclo que no termina. Hasta mediados de año es muy probable que la situación sea cercana a la escasez”.
En la charla contó sobre la situación actual del INA y la importancia que tiene este organismo para el desarrollo económico y social del país.