• Tiempo de lectura:4 minutos de lectura

Carnaval toda la vida: Una celebración que mezcla la fuerza de la identidad atravesando la cultura y la economía

Desde los bailes y corsos barriales en los pueblos hasta las murgas y el candombe uruguayo pasando por la icónica fiesta del samba brasilero; Julia Dayub, Jorgelina Barro, Julia Borguet, Leo Ovando y Fernando Francisco contaron sus experiencias y vivencias en distintos lugares y desde el corazón de esta emblemática celebración cultural.

Participaron de la Tertulia de este viernes junto a Jorgelina Hiba y Lisandro Leoni; Julia Dayub, murguista, carnavalera y comunicadora;  Jorgelina Barro, ex reina del carnaval de Acebal; Julia Borguet, antropóloga investigadora del Conicet; Leo Ovando, antropólogo, montevideano y carpintero viviendo en Rosario y Fernando Francisco, periodista y comunicador.

LA TERTULIA COMPLETA LA ESCUCHÁS ACÁ:

En su primera intervención Julia Borguet señala como dato importante la restitución del feriado de carnaval en el calendario de Argentina prohibido durante la dictadura. ”Esto de poder recuperar y recrear los festejos o inventar nuevas formas de festejar el carnaval, cosa que pasó en 2010”.

En todas las voces se registró la importancia de la cultura afro y la identidad de negritud que “en distintos momentos históricos ha sido objeto de prohibiciones y persecuciones sobre todo en el período colonial y de burlas o estereotipados en el Siglo XIX”, dijo Borguet quien da cuenta que existe estudios que evidencian la presencia de una población afrodescendiente en Santa Fe.

Por su parte Jorgelina Barro se encargó de contar la vivencia de cómo se vive esta celebración en un pueblo y bien desde dentro ya que hace aproximadamente 20 años fue elegida Reina del Carnaval de Acebal. “Hoy el Carnaval de Acebal es un show, la gente de todo el pueblo lo prepara todo el año desde las vestimentas hasta las batucadas”.

El montevideano Leo Ovando trajo la esencia del carnaval uruguayo con el candombe y la murga como protagonista y la identidad de los barrios que exponen en sus letras lo que sucede en la sociedad. “El carnaval en Uruguay apela a la transmisión generacional desde los corsos barriales”.

Participaron de la Tertulia (de izq a der): Fernando Francisco, Lisandro Leoni, Jorgelina Barro, Jorgelina Hiba, Julia Borguet, Leo Ovando y Julia Dayub.

Para la murguista Julia Dayub es un espacio para ser libre, una experiencia en la que nos pensamos desde un lugar distinto a lo cotidiano y desde lo colectivo, disfrutad por el pueblo”.

Por su parte Fernando Francisco contó su experiencia viviendo años en Río de Janeiro e incorporando año tras años “diferencias” entre lo que se considera el festejo tradicional nacido en las comunidades negras con fuerte impronta de la inmigración desde Salvador de Bahía en las favelas con el show de las Escuelas de Samba en el sambódromo Marqués de Sapucaí, en donde esto último se convirtió año a año en motor dinámico del turismo de la ciudad generando una industria relacionada a la festividad.

En medio de la tertulia las Julias brindaron un gran momento de radio porque descubrieron que participaron, en distintos años, de una comparsa en la ciudad de Paraná y cantaron un trecho de una de las músicas emblemáticas de “Aguas Vivas”.