La concejala radical Anahí Schibelbein presentó un proyecto para implementar un sistema de accesibilidad cognitiva en el Cemar y otros espacios municipales. La iniciativa busca facilitar la circulación y el acceso a la información de manera autónoma

La concejala radical Anahí Schibelbein presentó un proyecto en el Concejo Municipal de Rosario que busca crear un sistema de accesibilidad cognitiva en efectores y reparticiones de gestión municipal. La iniciativa, denominada “Me pongo en tus zapatos”, tiene como objetivo principal mejorar la circulación y el acceso a la información en espacios públicos, comenzando con una prueba piloto en el Centro de Especialidades Médicas Ambulatorias de Rosario (Cemar).
En diálogo con La Marca de la Almohada, la edila explicó los principales ejes del proyecto, sus incidencias e implicancias:
El Cemar, un efector de salud pública de 20.000 metros cuadrados y seis niveles, recibe anualmente a más de 100.000 personas que acuden a atenderse en más de 30 especialidades clínicas. Sin embargo, Schibelbein señaló que el lugar carece de una señalética adecuada, con cartelería confusa que dificulta encontrar consultorios, baños, escaleras o ascensores. “Esto complica la circulación, especialmente para quienes tienen dificultades para orientarse”, explicó la concejala.
El proyecto “Me pongo en tus zapatos” apunta a brindar una respuesta integral en materia de accesibilidad e inclusión, permitiendo que las personas puedan acceder a la información del entorno, los servicios o la comunicación de manera autónoma, sin depender de la ayuda de terceros. Para ello, se propone dotar a los efectores públicos y equipamientos administrativos municipales de herramientas y elementos que faciliten la comprensión y la orientación.

Schibelbein destacó que las dificultades de accesibilidad no solo afectan a personas con discapacidades, sino también a aquellos con baja visión, baja estatura o bajos niveles de alfabetización. “Cada vez son más las personas que necesitan este tipo de condiciones para moverse con autonomía”, afirmó.
El sistema propuesto incluye lineamientos específicos para su diseño, como la utilización de gamas cromáticas diferentes para identificar espacios, el diseño y validación de pictogramas asociados a los servicios y dependencias, y la creación de un sistema de señalización homogéneo y coherente. Además, se plantea la elaboración de planos orientativos por nivel o sector, que identifiquen rutas accesibles para personas con movilidad reducida, y la incorporación de códigos QR en los directorios principales para ofrecer información detallada sobre la distribución de los espacios.

La concejala explicó que el Cemar fue elegido como punto de partida para la prueba piloto debido a su importancia como centro de salud y a las dificultades que presenta actualmente en materia de accesibilidad cognitiva. “Con mi equipo recorrimos el lugar y consideramos que es significativo para poder intervenir”, señaló.
La iniciativa no solo apunta a mejorar las condiciones en el Cemar, sino que también busca sentar las bases para extender el sistema a otros espacios turísticos y comerciales de la ciudad. Schibelbein enfatizó que el proyecto representa un paso hacia la construcción de una ciudad más inclusiva y accesible para todos.