• Tiempo de lectura:5 minutos de lectura

Advierten incremento en femicidios y violencia de género y piden resistir al gobierno de Milei

Desde la organización Mumala, Gabriela Sosa dialogó con Apuntes y Resumen y brindó un panorama de retroceso en las políticas públicas en cuanto a esta problemática que sigue siendo preocupante. “Los recursos de orden nacional están ausentes y la situación va a ser cada vez más grave”, dijo.

Desde el Observatorio MuMaLá presentaron un informe del Registro Nacional de Femicidios, Femicidios Vinculados, Trans/Travesticidios, y otras muertes violentas de 2024 en el que consigna que se produce un femicidio de mujeres, lesbianas, travestis y trans cada 34 horas en Argentina y el total de víctimas fatales en ese período fue de 255. Al mismo tiempo el documento señala que hubo otros 604 intentos de femicidios.

Con estos números la organización muestra “la gravedad de la violencia extrema en Argentina” como lo dijo Gabriela Sosa en Apuntes y Resumen de Radio UNR.

La activista feminista sostiene que durante la última década se mantuvo una cifra cercana a los 250 femicidios por año “a pesar de que hubo gobierno con mayores políticas públicas en algún momento, pero que ya denunciabamos que no alcanzaba”, expresó.

Para Sosa “el cambio de signo político de los gobierno no permitió que se mantengan políticas públicas de género” y considera que lo más importante es que “no se logró penetrar a nivel cultural sobre la problemática de la violencia de género” y afirma que “las relaciones sociales se manifiestan remarcando la cultura machista”.

SIN POLÍTICAS PÚBLICAS

“La mayoría de las provincias argentinas lamentan la falta de respaldo con políticas nacionales” dijo Sosa y ejemplificó con algunos casos como “el recorte del financiamiento al Programa Acompañar  que es una asistencia económica, la Ley Micaela que se dejó de aplicar en todas las provincias, la ausencia de política del embarazo adolescente no intencional con alguna salvedad en la provincia de Buenos Aires”.

En cuanto a Santa Fe la activista mencionó que “hubo una historia en la provincia con mayor inversión publica, hoy hay recursos para pensar que se puede construir en el orden local algo para reemplazar la ausencia de la política nacional”.

TOBILLERA POR BOTÓN DE PÁNICO EN SANTA FE

Desde el Ministerio de Seguridad, su titular Pablo Coccocioni, confirmó que la provincia propondrá un cambio en el protocolo para abordar los casos de violencia de género. Según detalló la intención es invertir la carga que hoy recae sobre la víctima, en la utilización del botón de pánico o alarma, y fijar la atención en el presunto agresor con una tobillera electrónica.

En este sentido Sosa remarca que “el dispositivo de la tobillera electrónica en el agresor ha funcionado como mecanismo de prevención y se comprobó en otros países”.

“En Santa Fe es saludable lo del botón de pánico pero es necesaria una inversión profunda. Un elemento clave es la cercanía comunitaria con un Centro de Salud con profesionales para atender la salud mental o incluso el fortalecimiento de las organizaciones que están en los barrios; si no pasa esto no va a servir ningún dispositivo electrónico”, advierte Gabriela Sosa.

BAJARON LAS DENUNCIAS POR LOS DISCURSOS DE ODIO

“Tenemos registro que han bajado las denuncias tomando el registro de las víctimas de femicidios”, dijo Sosa y confirma que “solo el 12% de las mujeres asesinadas habían denunciado a su agresor”.

Para la dirigente feminista “hubo menos pedido de auxilio al Estado porque este desalienta esto al negar la violencia específica a mujeres y disidencias sexuales. Los discursos promotores de odio y de género hacen que no se acerquen a denunciar”, afirma.

“Este gobierno nacional hace foco con su odio en las mujeres y disidencias sexuales con una sociedad agotada de otros gobiernos”, dijo Sosa pero advirtió en la fortaleza del sociedad argentina al afirmar que “este pueblo por más que nos tomemos un tiempo para angustiarnos también tiene la reserva de las resistencias y hay que ser inteligentes para ver como las planteamos”, dijo.

“Las feministas tenemos mucha creatividad y paciencia para la conquista de nuestros derechos; creo que tenemos que poder mirar las experiencias de resistencias que van sucediendo. La resistencia está ahí y no tengo dudas que va a crecer”, manifestó al tiempo que como organización MuMala “no comparte la visión de esperar para salir a la calle. Teniendo en cuenta los mecanismos de la etapa tenemos que estar presentes y plantear abiertamente que hay que echar a Milei. No todos los feminismos están en esa clave pero ponemos nuestra opinión de esta manera”, finalizó.