La ciudad de Cali recibe al encuentro de la ONU que convoca a autoridades y expertos para definir nuevas metas en cuanto a la degradación de ecosistemas, conservación y emisiones de gases de efecto invernadero serán algunos de los temas de la agenda. Hernán Giardini, Lic. en Ciencias de la Comunicación Social (UBA) e integrante de Greenpeace, dialogó con Radio UNR y brindó un panorama sobre la cumbre.
Inició la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Biodiversidad (COP16) en Cali, Colombia con la participación de 196 países que debatirán durante 12 días sobre los desafíos y alternativas para proteger la biodiversidad a nivel mundial.
“En esta oportunidad en el lugar se reúnen 15 mil funcionarios de 196 países unas 5 mil personas de la sociedad civil”, cuenta Hernán Giardini a Jorgelina Hiba en Apuntes y Resumen. “Lo más importante en este encuentre es llegar a cuestiones concretas superadoras respecto de la anterior que se llevó a cabo en Canadá, y en este sentido es que para el año 2030 debe haber un 30% de protección de los diversos ecosistemas”.
En este sentido afirmó que en la cumbre “Argentina aporta más nada que poco” y puso como ejemplo “el ecosistema chaqueño que tiene un 4% de protección”.
Para el periodista e integrante del grupo Greenpeace “una de las cosas más importantes que se discutirán en este encuentro es el financiamiento para generar esta protección” y manifiesta que “tanto Colombia como Brasil necesitan de una ayuda de países más desarrollados porque son los territorio con más ecosistemas de Sudamérica y tienen un preacuerdo de poner por año 20 mil millones de dólares para concretar esto”.
“Los gobiernos proponen sostener la biodiversidad dentro de los ecosistemas, de sus poblaciones vegetales y animales porque estamos cerca de un horizonte de la perdida de esta biodiversidad, pero estas acciones dependerán mucho si hay financiamiento para esto”.
Para Giardini el mundo transita por “tres crisis fundamentales, una climática, otra de contaminación y una crisis de biodiversidad, en este caso con una extinción masiva de especies en Sudamérica”.
El periodista cuenta en Apuntes y Resumen que ya “se perdió el 95% en cantidad por lo cual obviamente tenemos muchas especies en peligro y que cumplen un control clave en la preservación del ecosistema y esto nos pone en jaque para mantener la vida, la alimentación y en cuestiones climáticas en este sentido está relacionado con la reservación de los bosques”.
“Cualquier impacto en alguna especie pude desencadenar algo impredecible en el ecosistema”
PELIGRO DE EXTINCIÓN, UN CASO EMBLEMÁTICO EN ARGENTINA
“El yaguareté es una especie emblemática de nuestro país con menos de 250 ejemplares y en la región chaqueña hay menos de 20 ejemplares que son los que están al tope de la cadena y controla a otras especies y su existencia o no, nos da una certificación del buen o mal estado de salud de ese bosque”, afirmó.
Al mismo tiempo Giardini habló sobre la importancia de la participación de las comunidades indígenas que “aportarán para la protección de bosques, selvas que ya están haciendo, pero la pregunta es cómo se las ayuda para que sigan haciendo esto”.
LAS CAUSAS DE LA DEGRADACIÓN DE ECOSISTEMAS
En este sentido el experto de Greenpeace mencionó a “las actividades extractivitas en Sudamérica, el avance de la frontera agropecuaria”, al mismo tiempo señaló a la producción minera que avanza sobre los glaciares; el desarrollo inmobiliario y urbanístico sobre los humedales y en los océanos, además de la sobrepesca y la explotación offshore que pondrá en jaque a muchas especies. El trabajo de plataformas petroleras en las profundidades del mar tiene un 99% de posibilidades de derrame”, dijo Giardini sumando “los frágiles controles de los Estados”.
LA SITUACIÓN DE ARGENTINA
“En nuestro país tenemos muchos ecosistemas muy variados”, dijo Giardini pero aseguró que “hay que poner un freno para proteger el 30% de los estos para garantizar que las futuras generaciones puedan disfrutar el planeta como nosotros hoy”.
Para el especialista actualmente y en promedio “estamos en menos del 20% pero depende de cada ecosistema; por ejemplo los bosques patagónicos están medianamente bien pero el chaco está muy mal. Nos falta bastante en áreas protegidas siendo un país muy grande”.
“El desafío en Argentina es ampliar parques actuales y generar otros mecanismos de protección de los ecosistemas”.
Ante el gobierno nacional y su negacionista sobre el cambio climático manifestó que en la COP 16 “vemos una representación argentina muy pequeña de funcionarios de carrera con un perfil muy bajo. Históricamente Argentina se alineó a las posturas de Brasil, pero no sé cómo será ahora porque desde lo geopolítico cambió el escenario. No hay presentación formal del país con una propuesta en cuento a la biodiversidad. Argentina aporta más nada que poco en esta conferencia”, finalizó.