• Tiempo de lectura:7 minutos de lectura

Rebote en duda: la actividad industrial de Santa Fe cayó 14% interanual este cuatrimestre

 

La producción manufacturera en la provincia de Santa Fe operó de nuevo a la baja en abril. Se retrajo 11% contra el mismo mes de 2023. Son números del último relevamiento de la Federación Industrial de Santa Fe (Fisfe)

“En abril de 2024, al igual que en los cinco meses anteriores, el índice de producción industrial de Fisfe se ubicó sustancialmente por debajo del nivel alcanzado en los años 2021, 2022 y 2023”, destaca el informe “Actualidad industrial de Santa Fe” de la entidad fabril provincial.

El correlato se da en la tasa de empleo. Los trabajadores asalariados registrados en el conjunto de actividades económicas sufrió por primera vez, en febrero y marzo de 2024, bajas de 0,5% y 1,5% interanual respectivamente. Traducido, es “una disminución de 2.800 y 7.900 personas con empleo asalariado registrado en relación al mismo período del año anterior”, explica el documento.

El programa Apuntes y Resumen dialogó sobre el documento con la economista Sol González de Cap, directora ejecutiva de Fisfe. Las cifras “hablan de una recesión bastante difundida en el sector productivo”, señaló.

La nota completa se puede escuchar acá ↓

Nueve de cada 10 rubros en caída

Fisfe señala que el 90% de las ramas industriales analizadas en Santa Fe mostró una caída interanual de su producción durante el cuarto mes el año. Más de 50 actividades fabriles experimentaron una disminución de alrededor del 20,5%. Es una continuidad del escenario que marcó los cinco meses previos.

 

Rama por rama

  • Molienda de oleaginosas: +32,4%
  • Productos metálicos para uso estructural: +8,9%)
  • Autopartes: -0,9%
  • Maquinarias de uso especial: -4,3%
  • Molienda de cereales: -5,0%
  • Papel y productos de papel: -5,8%
  • Fiambres y embutidos: -6,1%
  • Maquinarias de uso general: -9,7%
  • Carne vacuna: -12,9%
  • Edición e impresión: -16,5%
  • Prendas de vestir: -17,3%
  • Manufacturas de plástico: -22,1%
  • Productos lácteos: -23,1%
  • Productos de metal y servicios de trabajo metales: -28,1%
  • Carrocerías-remolques: -36,2%
  • Maquinaria agropecuaria: -36,5%
  • Muebles y colchones: -39,9%
  • Industria siderúrgica: -57,4%
  • Vehículos automotores: -75,2%

Fisfe resaltó que cinco actividades fabriles registraron en abril fuertes recaídas y explican buena parte de la retracción promedio del 11%. Son la industria siderúrgica (-5,1% de incidencia), maquinaria agropecuaria (-1,9), vehículos automotores (-1.6), productos lácteos (-1,5) y productos de metal y servicios de trabajo de metales (-1,4), fueron las actividades de mayor incidencia negativa en la variación interanual del índice de producción industrial.

 

Granos arriba, pero en comparación anómala

La molienda de oleaginosas fue la actividad sectorial de mayor contribución positiva (+6,6% de incidencia). Sin ese dato singular y poco representativo, porque la base de comparación de 2023 es baja a causa de la sequía, la producción industrial en Santa Fe hubiese registrado en abril una baja de 18,4% interanual.

El procesamiento de porotos de soja en la provincia de Santa Fe registró en el mes de abril de 2024 una expansión de 32,4% interanual, mientras que la producción de aceite de soja creció un 39,6%. En cuatro meses de 2024, el nivel de actividad en el eslabón industrial de la cadena de valor soja, presentó una clara recuperación respecto al año anterior, resultado derivado de la mejor campaña agrícola. En el primer cuatrimestre de 2024 la industrialización de soja superó las 10,2 millones de toneladas; es decir, 2,7 millones de toneladas por encima de 2023. Además, la elaboración de aceite de soja, que alcanzó a 2,05 millones de toneladas, acumuló un incremento de 580 mil toneladas frente al año anterior.

En tanto, tras varios meses de inactividad en abril de 2024 se concretaron exportaciones de biodiesel de soja, impulsando la actividad sectorial en la provincia. Las ventas externas alcanzaron las 53 mil toneladas, mientras que la producción total fue de 84 mil toneladas.

 

Ganado, en baja por consumo en retirada

El mismo informe concluye que la faena bovina en Santa Fe presentó en abril y mayo últimos sendas caídas de 12,9% y 8,0% interanual. En cinco meses, el indicador sectorial mostró un retroceso de 6,8% respecto al mismo período del año pasado. Lo anterior equivale a una disminución de 68 mil cabezas procesadas. La menor actividad sectorial se explica por la caída del consumo interno de carne bovina, que en cuatro meses disminuyó un 17,7%, alcanzando a solo 43,5 kilogramos por persona por año.

El informe detalla que en Santa Fe la faena de porcinos registró en el mes de abril de 2024 un incremento de 12,1% interanual. En el primer cuatrimestre se procesaron 502 mil cabezas de ganado porcino, representando una mejora de 3,6% interanual.

 

Acero al rojo

Uno de los sectores en rojo es la siderurgia. La producción de acero en Santa Fe acusó en abril de 2024 una nueva y marcada contracción de 57,4% interanual, acumulando en cuatro meses un descenso de 49,2% en relación al mismo período del año anterior. En el caso de productos laminados, el nivel de actividad se redujo un 59,1% en abril, y un 54,4% en el primer cuatrimestre.

“Desde fines de 2023 la menor demanda de productos siderúrgicos proveniente de la obra pública nacional limita severamente la actividad sectorial en nuestra provincia. El volumen producido en los primeros cuatro meses de 2024 fue el más bajo de la serie histórica, ubicándose incluso por debajo de los registros de 2009 y 2020. Para el mes de mayo los datos adelantados muestran la continuidad de la caída de la actividad”, apuntaron desde Fisfe.

El nivel de actividad de la industria metalúrgica en Santa Fe presentó en abril de 2024 una nueva disminución de 27,7% interanual. Desde el mes de diciembre de 2023 y hasta el presente la producción sectorial acusa bajas cercanas a un 30% interanual. Así, al finalizar el primer cuatrimestre de 2024 la producción metalúrgica acumuló una contracción de 31,7% en relación al mismo período de 2023.

“La menor demanda interna de bienes de consumo y de inversión, y la baja de la actividad de la construcción traccionada por la paralización de la obra pública nacional se encuentran afectando a la industria metalúrgica santafesina”, subrayaron.

Al interior del complejo metalúrgico en abril de 2024 se observó los siguientes resultados: fundición (-11,8%); productos metálicos p/uso estructural (+8,9%); otros productos de metal y servicios de trabajo (-28,1%); maquinaria de uso general (-9,7%); maquinaria agropecuaria (-36,5%); maquinaria de uso especial (-4,3%); aparatos de uso doméstico (-41,0%); equipos y aparatos eléctricos (-28,0%); carrocerías y remolques (-32,1%); autopartes (-0,9%), y motocicletas (-0,9%). El 87% de los sectores metalúrgicos analizados mostró menor actividad frente al año anterior.