• Tiempo de lectura:4 minutos de lectura

Marcha y paro en defensa de la universidad pública y gratuita

Este miércoles 22 habrá una Marcha de las Antorchas, con concentración a las 17 en Ayacucho y Pellegrini, y el jueves 23 se realizará un paro de actividades

Docentes y estudiantes de la Universidad Nacional de Rosario (UNR) se movilizarán nuevamente en defensa de la educación pública y gratuita, exigiendo un aumento del presupuesto universitario. La manifestación, denominada “Marcha de las Antorchas”, tendrá lugar el próximo miércoles 22 de mayo a las 17 horas, con punto de encuentro en la Facultad de Ingeniería, ubicada en Ayacucho y avenida Pellegrini. Al día siguiente, jueves 23, se llevará a cabo un paro de actividades.

Violeta Finocchiaro, presidenta del Centro de Estudiantes de Humanidades y Artes, dialogó con La Marca de la Almohada sobre la importancia de esta movilización. “Los estudiantes venimos sosteniendo un proceso de lucha que se va apuntalando con cada momento que pasa, como lo fue la marcha del 23 de abril, un claro reflejo del nivel de organización que se está teniendo en el movimiento estudiantil”, afirmó.

La marcha y el paro responden a la preocupación generalizada por la falta de presupuesto adecuado para las universidades nacionales, los bajos salarios docentes y el rechazo a la Ley Bases. “Esta tarde volvemos a salir a las calles, estudiantes, docentes y la sociedad en su conjunto porque la defensa de la educación pública toca una fibra muy sensible que genera movilización. Por eso marchamos para reclamar por un presupuesto para todas las universidades, salarios docentes dignos y decirle no a la Ley Bases”, enfatizó Finocchiaro.

El gobierno nacional recientemente anunció una actualización presupuestaria para gastos de funcionamiento del 270%. Sin embargo, Finocchiaro cuestionó la medida, señalando: “El momento en que se anuncian estas cosas no es inocente. Hasta que no se haga efectiva la actualización del presupuesto no vamos a dejar de salir a la calle, y aun teniéndolo seguiremos reclamando por un montón de cosas que siguen teniendo falencias. El gobierno nacional, por más que actualice una parte del presupuesto, sigue en deuda y desprestigiando a las universidades nacionales”.

La representante estudiantil destacó que la actualización presupuestaria solo cubriría gastos de funcionamiento, dejando de lado necesidades esenciales como becas y salarios docentes. “Este presupuesto que se actualizaría es para gastos de funcionamiento, pero existe un gran universo que queda por fuera, como son las becas, los salarios docentes, como más destacadas. Tenemos una lucha histórica que mantenemos más allá de esto”, agregó.

El movimiento estudiantil fue logrando una unidad más consolidada en sus reclamos. “El hecho de pensar la idea de que a mitad de año podíamos quedarnos sin universidad, movilizó muchísimo. Existe una responsabilidad muy grande de parte de los centros de estudiantes de poder movilizar y organizar esas inquietudes, bronca e incertidumbre, nucleados en un movimiento que salga unificado a la calle”, expresó Finocchiaro.

Finalmente, subrayó la importancia de la acción colectiva: “Hay que entender que todos estos problemas no son individuales, nos involucran a todos y es entre todos que tenemos que salir a reclamar de forma organizada. Hay facultades a las que les cuesta más involucrarse y movilizarse. De todos modos, en un clima que se va caldeando, se va encaminando hacia una mayor convocatoria, y con un mayor grado de responsabilidad”.