Apuntes y Resumen analizó junto a politólogos, periodistas y analistas políticos, el panorama local y provincial de cara a las elecciones Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias.
Santa Fe es la tercera provincia con más electores del país y una de las que decidió desdoblar sus elecciones provinciales de las nacionales. El próximo 16 de julio tendrán lugar las Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO), y el 10 de septiembre, las elecciones generales provinciales.
En las PASO, los electores determinarán mediante el voto las fuerzas políticas que podrán presentarse a los comicios generales de septiembre, como así también sus listas de candidatos para cargos locales. Esta primera instancia electoral está establecida en la Ley 12.367 de la Constitución santafesina.
En tanto, el 10 de septiembre, en las elecciones generales provinciales, los electores votarán gobernador y vicegobernador, legisladores provinciales y autoridades locales. Cabe señalar que la provincia no cuenta con segunda vuelta o balotaje.
En las elecciones nacionales del 13 de agosto (PASO) y el 22 de octubre (generales), los electores de Santa Fe deben elegir presidente, vicepresidente, senadores y diputados para el Congreso de la Nación.
Esto significa que los ciudadanos santafesinos acudirán a las urnas en al menos cuatro ocasiones: en las PASO y las generales nacionales, y en las PASO y las generales provinciales. Así lo confirmó el gobierno de Omar Perotti al publicar el decreto N°236 en el Boletín Oficial con la convocatoria a mediados de febrero, donde también se estableció el calendario electoral provincial de 2023.
En esta edición de los viernes, Apuntes y Resumen habló con Pablo Fornero, periodista del portal de noticias Letra P, Alejandro Sartorio, subsecretario de Innovación Pública de Santa Fe, Lourdes Lodi, politóloga y directora del Observatorio Político Electoral de la UNR, Mariana Berdondini, profesora y politóloga, y Soledad Massin, analista política y periodista de Rosario3.
Berdondini destacó a la participación electoral como una instancia central en donde la ciudadanía se convoca, a pesar de que el escenario no es el más favorecedor en relación a los niveles de violencia que atraviesa Rosario.
“Hay pocas alternativas que presenten propositivamente algún posicionamiento y alguna propuesta en términos de políticas publicas. Me parece que eso de convocar a la ciudadanía a mirar un escenario de presente y de próximo futuro, donde haya una resolución donde interpele, pueda construir ese lazo de representación política que es fundamental y que las elecciones tienen ese valor, es un derecho, un valor un procedimiento”, señaló la docente.
Y añadió: “Me parece que este escenario tiene que convocar a la ciudadanía, pero también fundamentalmente, a la clase política, a los gobernantes, a funcionarios, a precandidatos y precandidatas, a revertir un poco este escenario de virulencia y agresión que no necesitamos”.
Por su parte, Lodi hizo hincapié en el contexto signado por un proceso inflacionario y crisis de inseguridad en el cual se inscribe la oferta electoral y la expectativa de escuchar algo distinto en relación a las propuestas de los candidatos.
“¿Estamos dispuestos a detenernos un tiempo a escuchar propuestas? Porque las propuestas de los candidatos se resumen a veces a un spot de 10 segundos o una historia de Instagram de 15 segundos, entonces a veces el problema de cómo comunicar un programa de gobierno en tiempos en que nadie lee un PDF de más de 3 páginas o un tuit, es un desafío para la clase política y para los candidatos”, afirmó la politóloga.
Por su parte, Sartorio profundizó sobre el proceso que conlleva el escrutinio provisorio que lleva adelante cada escuela y de los resultados que se irán actualizando en una página especial que habilita el Tribunal Electoral de la provincia.
“Ahora tengo un sesgo muy importante que tiene que ver con la tensión de que todo funcione bien para poder contar los votos de los ciudadanos y ciudadanas de Santa Fe. El contexto es apasionante y lo estamos aprovechando un poco porque está el foco sobre el tema”, manifestó el funcionario.
Y agregó: “Queremos transmitir un poco cuáles son los detalles del cómo se hace ese proceso que es totalmente apasionante por las tareas que hay que hacer, por cómo se realizan, porque la Provincia de Santa Fe lo realiza todo con personal propio, desarrolla el software, genera la logística, las tareas, toda la estructura para llevar adelante esta tarea”.
Fornero transmitió su experiencia de trabajo en un portal dedicado exclusivamente a los temas políticos.
“A mí me gustó la palabra endogamia y la política está teniendo ese problema, incluso queda muy expreso en campaña, se hablan entre sí mismos los políticos. Hay una cosa muy de palacio por un lado y la calle por el otro producto de que la política en general no logra resultados desde hace varias gestiones a nivel nacional y a nivel provincial”, explicó el periodista.
En ese sentido, destacó que en Rosario el tema es mucho más complejo por cuestiones de inseguridad y narcotráfico y señaló que la política utiliza esa agresión y virulencia “para llamar la atención”.
“Es la manera que logra diferenciarse, es la manera que logra decir acá estoy yo, azuzado seguramente por algunos consultorios políticos, por algún relato de que sirve y mucho más en unas paso, en Santa Fe es un espacio hiper fragmentado, no hay lideres. Lifschitz, se murió, Perotti se cambia de categoría, no hay mucho más líderes políticos”, afirmó Fornero.
Finalmente, Massin hizo alusión a la escasez de propuestas concretas para solucionar las distintas problemáticas a raíz de un informe en el cual se encuentra trabajando el periodista Damián Schwarzstein.
“Pasó por cada uno de los candidatos a ver cuáles eran sus propuestas, si efectivamente habían delineado o diseñado algún proyecto, y ver en torno a qué podían discutir más allá de esta cuestión de apelar a la emoción y generar conversaciones políticas y tirarse con dardos. Las propuestas son pocas o casi nulas. Para responder a nuestras preguntas, nos fueron llegando algunas respuestas que parecen medio así de golpe y porrazo”, señaló la periodista.