• Tiempo de lectura:3 mins read

A 31 años del atentado a la AMIA, se realizará un acto central con la presencia del presidente Javier Milei

El acto central comenzará a con el sonido de la shofar, a las 9.53, hora en que estalló la bomba en el edificio de Pasteur 633. Además del Presidente, habrá numerosos funcionarios nacionales y provinciales

Este viernes 18 de julio, a las 9:53, se cumplen 31 años del atentado a la Asociación Mutual Israelita Argentina (AMIA), el ataque terrorista más grave perpetrado en el país, que dejó un saldo de 85 personas asesinadas y más de 150 heridas. En homenaje a las víctimas, se desarrollará un acto central en la calle Pasteur 633, en la ciudad de Buenos Aires, donde se encontraba la sede de la institución en el momento del atentado.

El acto es organizado de manera conjunta por la AMIA, la DAIA y los familiares de las víctimas, y contará con la participación del presidente Javier Milei, ministros del gabinete nacional, funcionarios porteños, legisladores, dirigentes comunitarios y representantes del arco político argentino. Estará conducido por la periodista Mariana Fabbiani, mientras que el discurso principal estará a cargo del presidente de la AMIA, Osvaldo Armoza.

El homenaje comenzará con el sonido del shofar, símbolo tradicional del judaísmo, y durante el acto hablarán familiares de víctimas, además de proyectarse el video “Aniversario” con relatos del actor Ricardo Darín. El cierre musical estará a cargo de Germán “Tripa” Tripel.

La ceremonia se desarrollará en un contexto particular, marcado por la expectativa en torno al Juicio en Ausencia, una herramienta judicial recientemente incorporada al ordenamiento legal argentino, que podría permitir juzgar a los diez acusados iraníes y miembros de Hezbollah que permanecen prófugos desde hace décadas.

El pasado 26 de junio, el juez Daniel Rafecas resolvió aplicar este procedimiento judicial —habilitado por una ley sancionada en febrero de este año— a pedido de la Unidad Fiscal AMIA. Según se explicó, los acusados están informados de su situación procesal, fueron declarados en rebeldía hace años y nunca respondieron a los reiterados pedidos de extradición por parte de la Argentina.

De acuerdo con la investigación judicial, el atentado fue planificado por altos funcionarios del gobierno de Irán y ejecutado con apoyo logístico y operativo de la organización Hezbollah, tanto dentro del país como desde la zona de la Triple Frontera.

En un comunicado, la AMIA reafirmó que “el atentado del 18 de julio de 1994 fue declarado por la Justicia argentina como un crimen de lesa humanidad y, por lo tanto, es imprescriptible. Supuso una grave violación a los derechos humanos”, insistiendo en la necesidad de que los responsables sean juzgados sin más dilaciones.

Además del acto en Buenos Aires, esta semana se llevó a cabo un hecho sin precedentes en el Congreso de los Estados Unidos, donde se rindió homenaje por primera vez a las víctimas del atentado. El evento se desarrolló en el edificio Rayburn de la Cámara de Representantes, con la organización conjunta de la Embajada Argentina en Washington, el Comité de Asuntos Exteriores del Congreso estadounidense y la propia AMIA.

Este tributo internacional refuerza la presión sobre la comunidad internacional para avanzar en el esclarecimiento del atentado, cuya impunidad ha sido motivo de condena constante en los organismos de derechos humanos y foros multilaterales.

A más de tres décadas del atentado, familiares de las víctimas, organizaciones comunitarias y sectores de la sociedad civil siguen exigiendo memoria, verdad y justicia, frente a un caso emblemático que continúa sin condenas firmes ni responsables presos.

El acto de este viernes no solo será un espacio de recuerdo y homenaje, sino también un llamado a renovar el compromiso institucional con la investigación, la verdad judicial y la lucha contra el terrorismo internacional.