• Tiempo de lectura:4 mins read

Desde el Observatorio de la UNR alertan sobre una franja etaria que no fue a votar

Lourdes Lodi, directora del Observatorio Electoral de la UNR dialogó con Apuntes y Resumen y brindó su mirada sobre las elecciones de este domingo en Rosario y la provincia. “Tenemos el desafío de revertir esto que preocupa porque pareciera que esta relación entre la ciudadanía y el voto está rota”.

El informe recoge los principales hallazgos de la observación electoral llevada adelante por el equipo del Observatorio Político Electoral de la Universidad Nacional de Rosario (UNR) durante los comicios de este 29 de junio.

“Esta era una elección inédita”, dijo Lourdes Lodi porque “nunca antes en Santa Fe habíamos votados solo una categoría con boleta única”. Una elección  intermedia/legislativa que no se realizó en simultáneo con la legislativa nacional, algo que no ocurre desde 2011.

En el informe también analizan como uno de los factores centrales que fue “una jornada muy fría” y como positivo es que “había tres cabinas de votación por  mesa por lo cual se agilizó el proceso. Fue una elección rápida para votar y también para el proceso del recuento”.

La politóloga reconoció que “el gran dato de esta elección fue el ausentismo”.

Lourdes Lodi lo analiza desde distintos ejes. Por un lado “era una elección general y no primaria, sino que se dirimía cómo se repartían las bancas del Concejo Municipal y la diferencia de participación entre una y otra fue siempre fue para arriba, osea con mayor presencia en las generales, pero en esta oportunidad fue 6% para abajo”, afirmó.

Esta situación se advirtió ya a mediados de la jornada. “Eran las 11 de la mañana y había mesas donde ni siquiera habían votado diez personas, sin colas en los locales de votación”, cuenta.

VOTO JOVEN. “Uno de los ejes de nuestro protocolo de observación era el voto joven, entre los 16 y 18 años, pero esta oportunidad no hubo presencia de este voto y pudimos ver, además, que los menores de 30 años terminó siendo la franja etaria de los que no fueron a votar”, afirmó Lodi y analiza de esta manera que “es una generación que no vivió los albores del retorno democrático que tiene otra mirada de la participación ciudadana y la incidencia del voto en el devenir de un futuro”.

Al contrario manifestó que “si encontrábamos que personas mayores de 70 años, que no están obligadas a votar, participaron de los comicios en mayor proporción”.

SIN GANAS. La politóloga señala que “no tuvimos una población motivada y entusiasmada para votar” y al mismo tiempo señala que fueron a votar más mujeres que hombres y una merma marcada en ir a votar en familia”. En este sentido dice: “No sé si fue el frío o la propia naturaleza de la elección que no era ejecutiva ni acompañada por una oferta electoral nacional”.

Para Lodi “hubo desencanto por lo que no se está haciendo. Existió una desconfianza o descredito de quienes no están resolviendo los problemas de la gente”.

SON TODOS LO MISMO. “En la previa en focus group había desconciertos sobre los nuevos sellos partidarios y frentistas. No hay referencia sobre sellos y valores, esto se está perdiendo y genera incertidumbre y un mensaje del domingo escuchado es esta idea que son todos lo mismo”.

CÓMO SE SALE DE LA APATÍA. “Un gran desafío es remontar esta baja participación, desde las universidades, desde el periodismo pero sobre todo desde la política, porque pareciera que esta relación entre la ciudadanía y el voto está rota”, dijo Lodi.

“Tenemos que darnos el tiempo de los debates y las propuestas; así como los perfiles de candidatos. El público tiene que estar más informado para tener una motivación para ir en octubre a las generales o los próximos comicios”, dijo la profesora de la UNR Lourdes Lodi que analiza el futuro y los cambios de las campaña electorales a través de la Inteligencia Artificial.

En el informe se relevaron 65 locales de votación a lo largo de la jornada. El principal foco de la observación se localizó en la ciudad de Rosario. Allí se observaron 45 locales de votación en los seis distritos municipales. Asimismo, se observaron 20 escuelas en otras localidades de la provincia: Armstrong, Bigand, Capitán Bermúdez, Firmat, Gessler, Los Cardos, Hughes, Sastre y Ortiz, Villa Constitución, Funes, Casilda, Acebal, Las Parejas, Granadero Baigorria, entre otras.