• Tiempo de lectura:3 mins read

José Goity irá a Diputados a explicar la “catástrofe educativa” y la Evaluación Santafesina de Lectura

Legisladores provinciales pedirán precisiones sobre los criterios, metodología y alcances de la prueba que concluyó que solo uno de cada cuatro alumnos lee bien. Denuncian un enfoque “simplificador y culpabilizante” de la tarea docente

El ministro de Educación de Santa Fe, José Goity, asistirá este miércoles a la Cámara de Diputados de la provincia para exponer ante la comisión de Educación y Ciencia sobre la Evaluación Santafesina de Lectura, prueba diagnóstica que el propio funcionario calificó como reveladora de una “catástrofe educativa”.

La visita, impulsada por el bloque Hacemos Santa Fe a través de un proyecto presentado por el diputado Marcos Corach y aprobado por unanimidad, responde a la necesidad de que Goity brinde detalles técnicos y políticos sobre los resultados y las decisiones derivadas del estudio, que alcanzó a 50 mil estudiantes de segundo grado de escuelas públicas y privadas, y arrojó que solo uno de cada cuatro alumnos lee de manera adecuada.

“Queremos que el ministro informe con precisión y en detalle sobre el alcance, los criterios, la metodología y las decisiones que se derivan de dicho informe”, señala la iniciativa legislativa. El pedido surge en un contexto de fuerte repercusión mediática de la evaluación y de tensiones entre el gobierno y el sector docente, en medio de una negociación salarial sin resolución.

Desde sectores de la oposición y del ámbito educativo, se advierte que el uso del término “catástrofe educativa” y la instalación pública de este diagnóstico no estaría siendo acompañado por políticas integrales de acompañamiento a las trayectorias escolares, sino por una estrategia de “lectura simplificadora y culpabilizante” hacia el cuerpo docente.

El informe oficial fue presentado como parte del Plan Raíz, la política central del gobierno de Maximiliano Pullaro para abordar los bajos niveles de comprensión lectora en las escuelas santafesinas. Sin embargo, desde diversos gremios docentes, especialistas en pedagogía y organizaciones educativas han criticado tanto el enfoque del plan como los instrumentos utilizados en la prueba, que —según sostienen— responden a una lógica estandarizada, más cercana a modelos de eficiencia productiva que a una política situada e inclusiva.

“El proceso de enseñanza y aprendizaje de la lectura no puede reducirse a resultados de una evaluación puntual. Hay que considerar las condiciones de vida, los contextos culturales, los recursos disponibles y las trayectorias educativas de los estudiantes”, expresaron desde distintos espacios del magisterio.

En la sesión de este miércoles, se espera que Goity responda a las críticas sobre la aplicación del instrumento evaluativo, el tratamiento público de sus resultados y el impacto que podría tener en las decisiones de política educativa que se tomen a futuro. El oficialismo, por su parte, sostiene que el plan busca visibilizar y atender con urgencia los déficits del sistema educativo, pero la oposición exige que ello se haga sin estigmatizar al principal actor del sistema: el cuerpo docente.