• Tiempo de lectura:11 minutos de lectura

La primera especialista en ESI es de la UNR

Micaela Giuliano es la primera egresada de la Especialización en ESI, un posgrado pionero en el país que dicta desde 2022 la Facultad de Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de Rosario (UNR). Su trabajo final lo tituló ESI Masa: saberes necesarios de la escuela a la calle, en el que destaca la importancia de que la educación sexual integral no sea sólo tarea de la escuela.

Micaela Giuliano es la primera egresada de la Especialización en ESI, un posgrado pionero en el país que dicta desde 2022 la Facultad de Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de Rosario (UNR). “Es también un acto de resistencia”, valora la especialista por haber terminado la carrera en el actual contexto de avasallamiento de derechos. Su trabajo final lo tituló ESI Masa: saberes necesarios de la escuela a la calle, en el que destaca la importancia de que la educación sexual integral no sea sólo tarea de la escuela. 

“Más allá de quién haya sido la primera egresada, lo importante es decir que una universidad pública tiene una Especialización en ESI y que, aun en este contexto, pese a todo, tiene graduadas”, resume la educadora sobre el momento en que culminó con este posgrado: cuando todas las políticas nacionales van en contra de los derechos humanos, la ESI y el enfoque de género.

Giuliano es profesora en el nivel superior del Normal N°1, enseña en varias cátedras de formación docente, además de ser jefa de práctica de primaria en la misma institución. También dicta clases en el núcleo antropológico educativo de Ciencias de la Educación, y como adjunta en ESI (del plan nuevo de la carrera).

Transmitir lo aprendido y hacerlo acción es la tarea que deviene de manera inmediata de la especialización. Para ese desafío, la difusión de la educación sexual integral es clave, porque “todavía en la población hay mucho desconocimiento” sobre qué es la ESI. 

“De hecho, en las escuelas primarias hay ahora una mala información (sobre esta enseñanza), hasta incluso se llega a decir que «como el gobierno nacional no está de acuerdo con la ESI, no se va a dar más». Fueron consultas de compañeras maestras también. Y no es así: tenemos una ley (26.150/06) y hay que respetarla”, defiende la vigencia de la norma que en octubre que viene cumplirá 19 años de su aprobación. 

Micaela Giuliano se propuso para su trabajo final valorar el papel de los medios de comunicación en la difusión de la ESI. En particular, trabajó con la Cooperativa de trabajadoras y trabajadores de prensa La Masa, que edita este semanario y aporta una mirada autogestiva del trabajo periodístico, de valoración del derecho a la información.

El puntapié para elegir el tema de trabajo final –entre otras razones– fueron las historias de Femimasa, de las que asegura le llegaron mucho, emocionaron, porque “transmiten más que la palabra”. Femimasa es un proyecto periodístico transmedia de la Cooperativa La Masa realizado a lo largo de 2019. Son 20 historias de vida de mujeres, lesbianas, travestis y trans de Rosario “que trabajan, militan, se involucran en sus entornos y que han enlazado sus proyectos personales a proyectos colectivos, poniendo el cuerpo para la construcción de espacios vitales, de resistencia y transformación”, tal como se describe a esta iniciativa gráfica y audiovisual. 

Lo que siguió fue diseñar un trabajo vinculado a los medios. Confía que el desafío que siguió fue cómo hacerlo, desde dónde pensarlo. La orientación de la investigadora Paula Caldo, quien dirigió su trabajo final, fue decisiva.

Foto: Julia Oubiña | El Eslabón/Redacción Rosario

Giuliano se inclinó por producir un podcast, “porque es un formato accesible y que puede llegar a ser masivo”. Una herramienta ideal para difundir la ESI, desde otro espacio que no sea la escuela y llegar a otras audiencias. Meter cucharón en esa cocina fue la parte más compleja.

“Es un formato bien de época, que tiene que ser concreto, corto, pero que también tiene que representar las voces de lo que está pasando en las escuelas”, repasa de cómo fue armando la idea. “Me costó mucho hacer las entrevistas porque, desde la profesión, nosotras pensamos en preguntas de investigación”, señala, y celebra que logró sumar las voces de docentes, de estudiantes de nivel superior, y de estudiantes trans.

La elección de vincular educación y medios pasó también por mostrar que éstos últimos tienen su responsabilidad en aportar a la difusión de la ESI. Se trata de que la información sobre la educación sexual integral “no circule solamente en el ámbito educativo”, dice Giuliano.

La especialista analiza que persiste “mucho desconocimiento, una postura de ponerse en contra sin saber bien qué plantea la ESI”, algo común a muchas familias y a quienes no tienen una relación directa con la escuela. “Es importante llegar a esas personas y pensar en cualquier escenario educativo que no sea la escuela: una biblioteca, el club del barrio, ahí también me parece que es fundamental trabajar la ESI”.

En charla con El Eslabón, insiste en marcar que en cualquier acto o espacio en que haya una escena educativa convoca a “pensar la ESI y el enfoque de género”. Y pone como ejemplo: “Una vez un estudiante me dijo: «Profe, nosotros acá (por la escuela) damos un montón de la ESI, acá es un lugar seguro, pero no me pasa eso en el club o en la calle». La ESI tiene que salir de la escuela”.

La práctica importa, la teoría también

La especialización en ESI está radicada en la Facultad de Humanidades de la UNR y es una carrera de posgrado pionera en el país, en el marco de las universidades nacionales. Es de modalidad presencial y la primera cohorte comenzó a dictarse en 2022

¿Por qué estudiar esta especialización? Micaela Giuliano comparte –y hace extensiva la invitación a pensar así la formación– que es fundamental contar con un encuadre teórico en ESI, una “solvencia teórica” que da la carrera. 

“A lo mejor en las escuelas hablamos mucho de lo didáctico en relación con la ESI, pero necesitamos que sea con perspectiva de género y la especialización tiene ese sustento teórico necesario para el encuadre de nuestra práctica”, valora la flamante especialista de la UNR. 

Opina que en la docencia muchas tareas y experiencias se asumen de “manera artesanal” o intuitiva. Sin embargo, “nuestro trabajo es una profesión que necesita de argumentos teóricos para también dar respuesta desde la resistencia. Hay que poner el cuerpo, pero también la cabeza”.

Sin buscarlo, la afirmación remite a lo que sostenía la querida y gran educadora Rosita Ziperovich (1913-1995) cuando hablaba del trabajo docente: “No hay cambio posible, no se puede avanzar ni individual ni socialmente sin poner culo y cabeza. Cabeza para pensar y culo en la silla”.  

A la hora de los agradecimientos, Giuliano menciona a la directora de la carrera Luciana Seminara, la codirectora Verónica Zamudio, la secretaria técnica Agustina Kresic y a su directora de trabajo final Paula Caldo. También hay un reconocimiento a la Cooperativa La Masa. “Y desde ya a las compañeras de cursado, porque estos son espacios donde se siente mucho la grupalidad, la alegría, en los que nos sostuvimos”, aprecia. 

Más sobre el trabajo

“Es importante la difusión de la ESI en contextos que no sean estrictamente escolares con el doble fin de dar a conocer la ley, pero también de abrazar consensos sociales que ayudan a su implementación”, afirma Giuliano en el texto de su trabajo final sobre la ley de educación sexual integral y su construcción permanente y colectiva.

Dice que para esa tarea los medios de comunicación pueden resultar espacios de intervención adecuados, siempre que cuenten con contenidos sólidos en lo que refiere a la ESI. 

“El objetivo de todo esto es poner en tensión discursos hegemónicos que circulan en la sociedad con violencias naturalizadas. Así, en esta intervención –anticipa sobre su iniciativa de trabajo– se propone abordar experiencias institucionales y docentes que plantean posibilidades de cambio, creando condiciones para analizar y reflexionar sobre las relaciones de poder y género, desnaturalizando discursos y prácticas escolares reproductivistas”.

En su análisis, señala que si bien la ley de ESI ya es mayor de edad, “en las instituciones educativas no hay un proyecto integral que abarque los contenidos transversales que plantea la ley de educación nacional (26.206) sobre interculturalidad, DDHH, ESI”. Una razón –escribe– que hace urgente la reflexión y también “dar a conocer experiencias que interpelen el sentido común (que siempre es el de la hegemonía)”.

Para hacerle frente a ese desafío, Giuliano apeló al diseño –producción y realización de las entrevistas– de una serie de podcast, que tituló ESI Masa: saberes necesarios, de la escuela a la calle, conformada por cuatro episodios que abordan la ESI como derecho y las prácticas políticas pedagógicas; como proyecto institucional; la identidad de género en los espacios escolares y la formación docente.