• Tiempo de lectura:5 minutos de lectura

Advierten que los humedales están desapareciendo a un ritmo acelerado

Preservación por un lado y amenazas contra estos sitios fundamentales para los ecosistemas son los temas que preocupan a especialistas como Rubén Quintana, biólogo y doctor en Ciencias Biológicas quien dialogó con Apuntes y Resumen y brindó un panorama sobre la situación.

Según la Convención sobre Humedales o Convención Ramsar, acuerdo internacional que promueve la conservación y el uso sostenible de estos ecosistemas, desde 1970 se ha perdido alrededor del 35% de la superficie de los humedales en todo el planeta y en diálogo con Radio UNR Rubén Quintana, biólogo y doctor en Ciencias Biológicas y Presidente de la Fundación Humedales dijo que estos espacios son “ecosistemas fundamentales para los humanos y que actualmente están sufriendo una degradación acelerada y  Argentina no escapamos a esta situación”.

Para el ambientalista “en los últimos años tuvimos un fuerte impacto con actividades humanas como la agrícola ganadera, la minería o urbanizaciones”.

Para Quintana Argentina está “en una situación bastante crítica sobre todo pensando en las zonas del litoral, pero también en los dos tercios de tierras secas del país con perdida en estos territorios que es muy grave porque suministran de agua a las poblaciones como en el caso de Mendoza”, advierte.

En este sentido hace foco en la producción del litio que para el biólogo “es una amenaza contra los humedales” y advierte que “afecta a todo lo que conocemos como el Triángulo del Litio” conformado por un territorio en el que convergen tierras de Argentina, Bolivia y Chile.

En relación a esto denuncia “la utilización importante de agua para su extracción a expensas de estos humedales que no son grandes superficies”.

“Es toda una cuestión socioambiental conflictiva por estos emprendimientos de extracción de litio que es importante por sus términos económicos, pero estamos dejando que se lleven la producción sin ningún tipo de manufactura y condiciones en las que se otorgan las licencias a las empresas. En Catamarca, por ejemplo, sacan litio de un sitio Ramsar y esto no está permitido”.

“La pérdida de humedales en estos lugares, a las que le sumamos el cambio climático, en dónde cada vez hay menos nieve en la cordillera, tenemos un combo de situaciones que afectan a estos humedales que son muy importantes como la Laguna del Diamante en Mendoza que quedó seca”, dijo Quintana.

EN LOS HUMEDALES DEL LITORIAL

“Acá hay otro efecto sinérgico del cambio climático y transformación por actividades humanas, con proceso de bajantes y sequias históricas que promueven incendios masivos y a esto sumar lo que implica la pampeanización de los humedales con drenaje por terraplenes que van transformado la hidrología de estos humedales”, denuncia el biólogo y doctor en Ciencias Biológicas.

Para Quintana “esta combinación de factores de actividades humanas van a estar insertas en estos complejos contextos climáticos y deben pensarse mejor”, al mismo tiempo señala que “un indicio positivo fue la creación del PIECAS que fue una buena idea que debería haber prosperado para tener políticas comunes del territorio entre las provincias que tienen jurisdicción sobre el Delta, pero nos faltan políticas públicas en la gestión de los humedales”.

LA INCIDENCIA DE LA HIDROVIA. El especialista no dejó de pensar en esta situación para el corredor fluvial que baña las costas santafesinas y en este sentido dijo: “Tenemos que ser conscientes de los cambios que se están danto y sumar a esto la hidrovía por todo el tema del dragado que se va a hacer y la infraestructura muy fuerte que se va a dar en la región que va a tener un impacto directo en la dinámica de los humedales como por ejemplo en las islas de Victoria en donde están muy preocupados por los cambios en su hidrología”.

PROVINCIAS CON PANTALONES LARGOS

Quintana señala que se deben “pensar en políticas públicas pero no creo que sea el contexto actual de Argentina para esto. No se puede esperar nada del gobierno nacional ya que fue desmantelado el Ministerio de Ambiente”, advierte por lo cual considera que “hoy más que nunca las provincias deberían tener políticas de protección porque son las que tienen jurisdicción sobre estas tierras. Se tienen que poner los pantalones largos y legislar para mantener los recursos de los humedales”.

Al mismo tiempo sostiene que actualmente “se está conciliando con la industria agropecuaria para que puedan producir sustentablemente protegiendo a los humedales del Delta”.