Laura Ibáñez, integrante de la banda santafesina Canticuénticos, dialogó con Apuntes y Resumen y brindó detalles del tema musical y su implicancia en el caso neuquino en el cual la justicia logró condenar un hecho de violencia y abuso y afirmó que “nunca pensamos que nos iban a censurar”.
Este viernes la Secretaría de Educación nacional empezó a bajar recursos audiovisuales alojados en el portal virtual Educ.ar relacionados con la ESI; entre ellos la canción “Hay secretos” de la banda Canticuenticos que invita a los más pequeños a poner en palabras y poder denunciar situaciones dolorosas, a la que ya no se puede acceder.
Radio UNR se comunicó con la Laura Ibáñez, integrante de la banda santafesina y docente quien relató que para ellos “no fue sorpresa porque entendemos que los discursos que vienen apareciendo desde que Milei asumió su gobierno fueron siempre decisiones negativas con respecto a la cultura, la educación y los derechos, por lo cual pensábamos que iba a haber una lógica de este estilo pero no que iban a censurar”.
“Esta canción llego a muchos lugares y es absurdo que la saquen porque ya está circulando desde hace muchos años en las instituciones y fue muy positiva”, dijo Ibáñez.
CÓMO SURGIÓ LA CANCIÓN
“Cuando Ruth Hillar compuso la canción de ‘Noni Noni’ y hacíamos el video empezó con esta inquietud sobre qué pasa con quienes no tengan la ternura y el abrazo cuando se van a dormir y se puso en contacto con Sabrina Medina, una trabajadora social de Paraná que trabaja en prevención del abuso y fue tirando letra y de esta manera surgió esta canción intimista, por eso el sonido de vidalas”, contó Ibáñez.
“La poesía de la canción, la interpretación y el arreglo es una obra de arte. Es uno de los momentos más emotivos del show de Canticuénticos en muchos lugares de Latinoamérica”. (Laura Ibáñez, integrante de Canticuénticos)
Gracias 🤗❤️ No sé tienen que guardar los secretos que hacen mal pic.twitter.com/4NgCTbMN3t
— Canticuénticos (@Canticuenticos) January 11, 2025
“La canción es un emblema del dialogo, de habilitar la palabra en estas cuestiones tan complejas de la violencia y los abusos de niños y personas vulnerables”. (Laura Ibáñez, integrante de Canticuénticos)
UN TEMA MUSICAL VALIOSO
“La canción se tomó como material de la ESI (Educación Sexual Integral) en las escuelas, llego a muchas instituciones y fue usada como clave para poder enjuiciar a un abusador ya que una alumna al escucharla en su escuela en la ciudad de Zapala, Neuquén; se la llevó a su hermana adolescente quien pudo descubrir que es lo que le pasaba y luego dentro del juicio la fiscal puso también la canción como parte del alegato. Esto demuestra hasta dónde puede llegar la canción”, dijo Laura Ibáñez.
Para la artista y docente “tenemos que reflexionar todos como sociedad y el compromiso que tenemos en estas situaciones vulnerables. El Estado y la sociedad en su conjunto tienen que habilitar espacios para tratar estos hechos de personas violentadas y abusadas”, manifestó.
TAPAR EL SOL CON UNA MANO. “Es absurdo que desde el Estado se censure este material, la sociedad lo reclamó y lo volvieron a subir al portal de Educ.ar, aquí está el compromiso de la ciudadanía”, indicó Ibáñez, para quien “la respuesta colectiva en contra” fue fundamental.
En este contexto del gobierno de La Libertad Avanza, Ibañez dijo que “es necesario denunciar y decir que estos derechos son los que adquirimos y que no podemos volver atrás. A uno desde el arte nos da más ganas de cantar para defender a la democracia, la no violencia y la defensa del otro”.
“Desde la diversidad, el respeto y la escucha se pueden sacar mejores cosas”, dijo Laura Ibáñez quien confía en la docencia argentina “porque creo que se hace mucho trabajo que no se valora”; en nuestro caso “tenemos un agradecimiento a las instituciones escolares porque nuestras canciones llegaron a la gente gracias a la escuela”.
“Canticuénticos es como un aula gigante y ampliada que puede llegar a muchos lugares”. (Laura Ibáñez, integrante de Canticuénticos)
Ver esta publicación en Instagram