Un informe realizado por el MATE detalló que los salarios y las jubilaciones, al mes de septiembre, “no logran recuperar nada de lo perdido” desde el inicio del gobierno de Javier Milei, en diciembre del 2023. Diego Kofman, economista de la UNR y uno de los investigadores de la organización dialogó con “Apuntes y Resumen” y brindó detalles del documento y analizó la actualidad económica de un “modelo insustentable”, como dijo.

El Mirador de Actualidad del Trabajo y la Economía (MATE) realizó un informe que compara el último trimestre del gobierno anterior de Alberto Fernández (entre septiembre/noviembre de 2023) con este trimestre del gobierno de Javier Milei.
En el mismo Diego Kofman, economista de la UNR y uno de los investigadores del documento contó, en Apuntes y Resumen de Radio UNR; que ni bien asumió el gobierno de La Libertad Avanza “se aceleró el proceso inflacionario para frenar el dólar y trabajar todo este tiempo con un dólar barato, mecanismo que llevó a la licuación de los salarios de trabajadores y jubilados”, dijo.
Con relación al salario del sector público, quedó 19% por debajo del nivel de diciembre del 2023 y acumula 10 meses en ese mismo nivel. “De esta manera, cada trabajador del sector público perdió $8,1 millones desde el inicio del gobierno de Milei”.
Por su parte el salario del sector privado tampoco repuntó: “se estancó cinco puntos por debajo del nivel que tenía al asumir Milei y, al igual que el de la administración pública, hace 10 meses que no crece”, señaló Kofman en Radio UNR. En este sentido desde diciembre del 2023 cada trabajador acumula una pérdida de $1,7 millones.
Con respecto a las jubilaciones, el poder de compra continúa estancado un 23% por debajo de 2023. “Es decir, que cada jubilado acumula, en promedio, una pérdida de casi $4 millones”, dijo.
“Los grandes perdedores de todo este tiempo son los jubilados y trabajadores que terminaron siendo los ladrillos con los cuales construyó el superávit fiscal recortando salarios, jubilaciones y la plata para la salud en vez de resolver la situación por los ingresos”.
PÉRDIDA DEL PODER ADQUSITIVO. El economista recuerda que hubo en 2016 “una perdida fuerte con la devaluación inicial del gobierno de Mauricio Macri, luego hubo una reversión en 2017 y el fuerte golpe viene en la segunda mitad de gobierno de Juntos por el Cambio”.
Al mismo tiempo analiza lo que paso en el gobierno de Alberto Fernández, en este sentido afirma que “no se recuperó el poder adquisitivo” y que “si bien se sostuvo y tuvo una mínima recuperación terminó siendo un gobierno con un salario pisado”.
En su análisis al consolidarse esta lógica “la sociedad le dio la espalda en las votaciones presidenciales porque el salario corría siempre detrás de la inflación que estaba desbocada, en definitiva las recomposiciones salariales no lograban empatarle a los aumentos de precios”.
Para Kofman el país hoy vive una “paradoja” porque el gobierno tiene “una situación en superávit y equilibrio fiscal, pero endeudándote mucho y esto no cierra. Porque la inflación en Argentina está vinculada con la carencia de dólares, una influencia cambiaria muy grande”, dijo.
LA TRAMPA. El economista sostiene que “el sacrificio de hoy que es la garantía de un futuro mejor, como dice el gobierno nacional, es una trampa porque me estoy endeudando y el futuro entonces no va a ser mejor, vamos a estar peor, no hay otra posibilidad”.
DOLARES QUE LLEGAN Y SE VAN. Para Kofman los préstamos son “para pagar intereses de deudas y la formación de activos externos y por lo tanto hay demanda muy grande de dólares para una oferta que sigue siendo la misma como las exportaciones. Este desequilibrio se hizo muy alto y ahí es donde surge la necesidad de más préstamos, por generar una cantidad de dólares mayor a la oferta de lo que genera nuestra economía. Ya vivimos esto bajo la batuta de los mismos personajes en el ámbito de la economía con otro presidente, pero son los mismos los que manejaban la economía”, expresó.
En economista analizó qué puede pasar con el swap que podría extenderle el gobierno de Estados Unidos a Argentina; quiénes son los que compran dólares que “producen un nivel de fuga que tiene relación directa con los préstamos del Fondo Monetario Internacional (FMI)” y brinda su mirada sobre posibles soluciones a través de “un control de los recursos cambiarios en oposición a que el mercado financiero tiene que ser libre”.
Para Kofman “el modelo en sí mismo es insustentable desde todo punto de vista porque hay un gran problema de mala distribución de la riqueza que genera una demanda excedente de dólares” y advierte que por esto “va a haber una devaluación” y que en 2027 “vamos a tener una Argentina en default y con un cepo nuevamente, porque no hay otra forma de solucionarlo, le pasó a Macri también y porque este gobierno tiene todos los recursos de financiamiento agotados”.