• Tiempo de lectura:3 mins read

La autonomía municipal entró formalmente en la agenda de la reforma constitucional

La Convención Reformadora sesionó por tercera vez y habilitó las reuniones de comisión en toda la provincia. Este viernes, la Facultad de Derecho de la UNR será sede del primer debate sobre autonomía municipal, eje de profundas transformaciones para ciudades como Rosario

La Convención Reformadora de la Constitución de Santa Fe celebró este jueves su tercera sesión plenaria en la sede legislativa de la capital provincial. El cuerpo aprobó por mayoría rechazar la impugnación contra la convencional Alejandra “Locomotora” Oliveras, presentada por Amalia Granata, y también sancionó una modificación del reglamento interno que permitirá a las comisiones sesionar en localidades del interior, descentralizando el trabajo constituyente.

Esa decisión habilita que este viernes, desde las 10, la Comisión de Régimen Municipal, Derecho a la Ciudad y Ordenamiento Territorial se reúna en la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Rosario. Será el primer encuentro formal para debatir la autonomía municipal, un tema largamente postergado y considerado clave en la actualización de la Carta Magna santafesina.

Rosario, a la espera de su carta orgánica

La ciudad de Rosario, la más poblada de la provincia y una de las pocas del país que aún no tiene autonomía, sigue con atención el proceso reformador. El intendente Pablo Javkin expresó que espera que la ciudad sea declarada autónoma antes de fin de año, y que el nuevo marco constitucional permita convocar a una convención municipal para redactar sus propias normas en 2027, en el marco del tricentenario de su fundación.

“Rosario tiene que ser autónoma en el año de su tricentenario”, afirmó, que consideró que el avance hacia la autonomía política, administrativa y financiera es una deuda histórica con los gobiernos locales, que deben gestionar servicios y recursos crecientes sin herramientas institucionales adecuadas.

El corazón del debate

Durante la reunión de este viernes, las y los convencionales analizarán los distintos proyectos presentados por las fuerzas políticas sobre autonomía municipal, con varios ejes coincidentes: ampliar capacidades normativas, establecer sistemas de coparticipación provinciales más equitativos, y garantizar un esquema de gobierno local que represente mejor las realidades de cada comunidad.

Uno de los temas que más discusión genera es el mecanismo de redacción de las cartas orgánicas municipales. Algunos proyectos proponen que sean redactadas por los actuales concejos deliberantes, mientras que otros reclaman la convocatoria a convenciones constituyentes ad hoc, con representación directa del electorado.

El próximo 1º de agosto, el Concejo Municipal de Rosario será sede de una audiencia pública donde se retomará esta discusión. La expectativa es alta entre actores políticos, académicos, sociales y ciudadanos que ven en la autonomía municipal una herramienta para una gestión más eficaz, justa y participativa.

Una reforma con impacto real

La posibilidad de que los municipios puedan administrar sus recursos, decidir sus formas de gobierno, diseñar políticas públicas específicas y definir sus estructuras institucionales implica una transformación de fondo en el esquema provincial. La autonomía, dicen sus defensores, no es solo un reclamo técnico o simbólico, sino una condición para que el Estado sea más cercano y eficaz.

La jornada del viernes en Rosario será el puntapié inicial de una discusión histórica para Santa Fe, en la que se juegan no solo cuestiones institucionales, sino también el modelo de gestión del territorio para las próximas décadas.