Así lo dijo Pablo Bolego, presidente de la Asociación de Transportes Especiales de Santa Fe (Atraes) en Apuntes y Resumen. El presidente Javier Milei tiene hasta el 4 de agosto para hacer caer la norma que votó el Congreso de la Nación. “Si sucede lo rechazaremos en las calles”, adelantó.
Las leyes de aumento de las jubilaciones, restitución de la moratoria previsional y emergencia en discapacidad fueron comunicadas formalmente este lunes desde el Senado a Casa Rosada, con lo cual comienza a correr el plazo para que el presidente Javier Milei tome la decisión de vetarlas total o parcialmente, según lo anticipó.
De esta manera, a partir de este lunes corren los 10 días hábiles que el Poder Ejecutivo tiene para evaluar si observa las leyes sancionadas por el Congreso. Ese plazo vencerá el próximo lunes 4 de agosto, semana en la que se espera que la actividad legislativa se reanude con fuerza tras el receso invernal.
En Radio UNR, Pablo Bolego, presidente de la Asociación de Transportes Especiales de Santa Fe (Atraes) advirtió que están “expectantes por lo que sucederá, porque para nosotros el veto del presidente sería devastador y no tenemos un plan B”.
Al mismo tiempo sostuvo que “si sucede, lo rechazaremos en las calles con diversos actores del sector de discapacidad”.
El dirigente gremial indicó que además del pedido de emergencia nacional también lo harán en la provincia de Santa Fe y la municipalidad de Rosario.
SITUACIÓN CRÍTICA. Bolego cuenta que los transportistas perdieron el 50% de personas que brindaban servicios y “lo único que hacemos es tapar el sol con la mano”, dijo. “La rentabilidad de los servicios es nula” y cuenta que “el kilómetro recorrido equivalía al 80% de un litro de nafta; hoy está $541, el km y el litro de combustible $1500”.
“Necesitamos que es Estado nos apoye para brindarle los servicios a las personas que los necesitan, pero ellos creen que es un gasto del Estado y favorecen a los que se están llevando la renta”.
PEDIDOS A LOS CONSTITUYENTES
De cara a la Reforma de la Constitución provincial, Bolego cuenta que solicitan “la universalidad de las pensiones para las personas con discapacidad, la gratuidad de los medicamentos y prótesis y el cumplimiento de la Ley 24901 que establece un sistema de prestaciones básicas para la habilitación y rehabilitación integral de personas con discapacidad en Argentina, queremos que también sea incorporada en Santa Fe”.