Martín Tartarelli, Secretario de Obras Públicas de la ciudad vecina dialogó con “Apuntes y Resumen” y brindó un panorama sobre la licitación del parador Puerto Pirata. “La licitación se realizó teniendo en cuenta las buenas prácticas y las ordenanzas vigentes”, dijo.
El Municipio de Granadero Baigorria, vecino a la ciudad de Rosario, concesionó el parador de la isla “Los Mástiles” por 30 años. Martín Tartarelli, Secretario de Obras Públicas dialogó con Radio UNR y dijo: “Asumimos el compromiso desde el municipio de trabajar en la zona de islas y en ellos la regularización del Parador Puerto Pirata que venía trabajando con permisos precarios”.
Para el funcionario municipal concesionaron el parador “en forma correcta como dictan las buenas prácticas y en este caso a través de una licitación pública con un proyecto que acerca la iniciativa privada y aprobado por el Concejo Deliberante”.
“Esto no atenta contra la legislación vigente y la licitación fue hecha teniendo en cuenta todas las ordenanzas existentes”.
EL LUGAR EN DISCORDIA. La isla entera tiene una superficie de 1000 hectáreas de las cuales 600 corresponden a la ciudad de Granadero Baigorria y las otras 400 a Capitán Bermúdez. “Dentro de las que corresponden a nuestra ciudad se vino trabajando la zonificación y en 2020 se declara Área Natural Protegida y se considera tener un plan de manejo luego del plan de zonificación que se culminó a fines de 2024”, relató Tartarelli.
De esta manera y luego de ese estudio se definieron los distintos sectores o espacios de la isla a los que se les asigna un uso. “Entre ellas zonas intangibles en donde no puede haber ningún tipo de intervención, otras de uso público intensivo y extensivo y este trabajo se llevó a cabo con el espacio Multisectorial Isas Los Mástiles, un comité creado por ordenanza para la conservación del lugar”.
Al mismo tiempo desde ese sector denuncian que lo realizado fue “a espaldas del Comité Multisectorial y sin respetar que es un Área Natural Protegida”, como lo afirma la organización social Taller Ecologista en un comunicado.
Ante esto el Tartarelli insiste que “todo el proceso que se llevó adelante en lo que tiene que ver con el ordenamiento del parador siempre se trabajó de acuerdo a la normativa vigente y la ley de bosques nativos de la provincia de Santa Fe”.
El funcionario municipal advierte que el plazo de 30 años de concesión “es habitual en estos casos y más aún que tiene que ver con situaciones de islas ya que su funcionamiento es estacional y que corresponde casi solo en el verano”.
“El proyecto es lo más ambientalmente amigable con buenas prácticas por lo tanto encarecen la inversión inicial y por otro lado entendemos que la zona de islas no es lo mismo que terrenos en lugares convencionales y por lo cual requiere mayor inversión y no podrán construir lo que quieran”, dijo.
Para finalizar puntualiza que quienes se harán cargo de la concesión “deben trabajar sobre los materiales que se van a utilizar, los sistemas de provisión de energía, la separación de residuos, la capacitación del personal como por ejemplo primeros auxilios, en administración de suelos, todo esto está en los pliegos de concesión”.