La petrolera es una de las empresas esenciales del país que lleva a la construcción de independencia y soberanía. En esta charla con José Fernández Alonso, Fernando Ventura, Ruben Giustiniani, Marcelo Maisonave y José María Zuliani analizamos y reflexionamos sobre el reciente fallo de la jueza estadounidense que pone en jaque al Estado Nacional.
En un nuevo capítulo del denominado “juicio del siglo”, la jueza Loretta Preska del Tribunal del Distrito Sur de Nueva York ordenó al Estado argentino transferir el 51% de las acciones Clase D de YPF al fondo Burford Capital, en concepto de pago por la sentencia de u$s16.099 millones que pesa sobre el país. Se trata del resultado de una larga disputa judicial originada en la estatización de YPF en 2012, impulsada por el entonces ministro de Economía Axel Kicillof bajo el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner.
De la TERTULIA DE VIERNES junto a Jorgelina Hiba y Diego Fiori participaron: José María Zuliani . Abogado, profesor de Derecho Internacional Privado de la UNR y abogado con experiencia en la industria petrolera, Marcelo Maisonave, abogado y magíster en Derechos Humanos, docente de Derecho Constitucional y de Derechos Humanos en la Facultad de Derecho UNR e Investigador del Centro de Estudios Jurídicos y Sociales Latinoamericanos (CEJUSOL – FDER UNR); Ruben Giustiniani, ex Senador Nacional en momentos de votar la expropiación del 51% de la empresa, ingeniero civil por UNR y actual Constituyente para la Reforma Constitucional de Santa Fe; Fernando Ventura, economista de la UNR y José Fernández Alonso, Profesor de Finanzas Internacionales en la Facultad de Ciencia Política y RRII UNR e Investigador en CONICET.
En la conversación extendida los invitados coincidieron en expresar su “rechazo al fallo” y la necesidad de debatir sobre el futuro de la empresa.
ESCUCHÁ LA TERTULIA ACÁ:
Giustiniani tomó la palabra en este sentido y manifestó que se debe rechazar “por la magnitud del monto” al que calificó como “desproporcionado” y recuerda que en 2011, como senador de la Nación por Santa Fe votó a favor “cuando Argentina a través de una Ley del Parlamento nacional tomó el 51% de las acciones que ese momento eran de la empresa española Repsol”.
El ex legislador nacional cuenta que “YPF privatizada dejó de explorar y todo esto es información estadística, son números reales que tuvimos por lo cual voté a favor, pero también en disidencia porque seguía siendo Sociedad Anónima”.
Para Giustiniani “hoy tenemos que estar todos unidos en defensa de los intereses argentinos. Reafirmar la presencia de YPF con Vaca Muerta que es la segunda reserva no convencional del mundo y la cuarta no convencional de petróleo del planeta”.
El Dr Zuliani señaló que “la cifra de indemnización es repudiable por el monto y por el carácter espurio de los fondos buitres que buscan inversiones. Son fondos que se dedican a esto, a comprar por monedas derechos litigiosos y ganarlos con juicios”.
Por su parte el economista Fernando Ventura afirmó que “es importante que YPF siga siendo del Estado, eso es lo que tenemos que entender los argentinos porque no da lo mismo. Con una empresa pública bien gestionada la renta queda en Argentina y son divisas que no se fugan”. Al mismo tiempo agrega que “no gira utilidades al exterior con el 51% de parte del Estado” y que “una empresa pública invierte más que el privado”.
Para el profesor José Fernández Alonso “el fallo va contra el Estado argentino y no contra la empresa YPF que queda completamente marginada del reclamo o la disputa”, indica.
“Creo que esta resolución pone a viva voz la dificultad del país de pensar en el largo plazo y siempre nos encontramos en nuevos laberintos”, dijo.
EDUCAR A GERENTES Y CLASE POLÍTICA
“Tenemos que educar a los y las gerentes de empresas pública y también a gran parte a la clase política del país por la reacción que tuvo Milei ante el fallo. La posición tiene que ser una defensa clara y no con chiquilinadas que son cosas que le suman al enemigo. Cuando toda la política económica del país pasa por los capitales internacionales se termina en default y sobre endeudamiento”, dijo Marcelo Maisonave y señala que “están buscando negociar porque encuentran un gobierno proclive a los intereses de los fondos buitres”.
Participaron de la Tertulia: Marcelo Maisonave, José María Zuliani, Fernando Ventura, Rubén Giustiniani y José Fernández Alonso.
Frases tertulianas:
“YPF creada por Mosconi nunca paro de crecer en el país y fue fundadora de pueblos, de escuelas y de la producción de energía porque no éramos un país petrolero pero sí con petróleo”. (Rubén Gustiniani)
“No podemos pensar esta misma estructura de YPF en este contexto de crisis climática. Pensar en un complejo petrolero que tiene algunas décadas por delante, hay que pensarlo en clave de 2030/50 cuando el mundo este con otros patrones climáticos globales. Cosa que ya estamos vivenciando con las temperaturas extremas bajas y altas que se viven en estos días en nuestro país y en Europa, por ejemplo”. (José Fernández Alonso)
“Entender YPF en la transición geopolítica. El mundo de los Brics permite multilateralidad de financiamiento y no solo el lazo con Estados Unidos o Israel porque esto nos aleja de nuestros intereses”. (Marcelo Maisonave)
“Hace falta volver a hacer una nueva ofensiva sobre la opinión publica en términos culturales. Estas cosas pasan porque se la permite buena parte de la sociedad esto de poder decir libremente que el Estado gestiona mal o no sirve. Después no podemos sorprendernos que estas cuestiones, de que no se defienda en la calle y quede solo en el parlamento. La sociedad tiene que tener claro que no da lo mismo tener a no tener YPF”. (Fernando Ventura)
“El Parlamento por unanimidad debe rechazar el fallo de la jueza y que el conflicto se continúe por vía judicial planteando la recusación de la Cámara”. (Rubén Giustiniani)
“Los fondos buitres son otra de las manos del Lawfare y son una estrategia de Estados Unidos para con América Latina. Ya no necesitan un brazo armado”. (Marcelo Maisonave)
“Los fondos buitres no son los malos de la película, son actores que tienen sus intereses pero que son distintos de los nuestros” (José Fernández Alonso)
“Los poderes públicos argentinos tienen los elementos para llevar al debate esta situación y defender al país de este fallo y un llamado a la política argentina a que esto no nació de un repollo”. (José María Zuliani)