Según datos del INDEC, el sector alcanzó los $2,3 billones entre enero y marzo, con un fuerte incremento tanto en producción local como en ventas de medicamentos importados. El mercado interno absorbió el 92,4% del total

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) reveló hoy un crecimiento extraordinario en la industria farmacéutica nacional durante los primeros tres meses de 2025. Los datos muestran que el sector facturó $2.300.931,5 millones, lo que representa un aumento del 74,3% respecto al mismo período del año anterior.
El desglose del informe muestra un comportamiento dispar entre los distintos segmentos del sector. Mientras la producción local registró un incremento del 65,4%, la reventa de productos importados creció un notable 93,6%. Dentro de la producción nacional, las ventas al mercado interno aumentaron un 69%, mientras que las exportaciones lo hicieron en un 42,5%.
La distribución porcentual de la facturación revela que el 65,1% corresponde a medicamentos de producción nacional, mientras que el 34,9% restante proviene de la comercialización de productos importados. El mercado interno sigue siendo el principal destino, absorbiendo el 92,4% del total facturado por la industria.
Un análisis más detallado de la producción nacional muestra que el 88,4% se orientó al consumo interno, mientras que solo el 11,6% tuvo como destino mercados externos. Estas cifras reflejan la importancia del consumo doméstico para el sector farmacéutico argentino.
El fuerte crecimiento interanual se produce en un contexto de aumento generalizado de precios en el sector salud, aunque los especialistas destacan que el incremento en la facturación supera ampliamente la inflación del período. El informe del INDEC no incluye un desagregado por unidades vendidas, lo que impide determinar en qué medida el aumento responde a mayores volúmenes o a ajustes de precios.
La industria farmacéutica argentina, que incluye tanto a laboratorios internacionales como a empresas de capital nacional, sigue mostrando un dinamismo superior al de otros sectores industriales. Los datos del primer trimestre confirman la tendencia alcista que el sector viene mostrando en los últimos años, consolidando su posición como uno de los más pujantes de la economía nacional.