• Tiempo de lectura:3 minutos de lectura

Piden que el ordenamiento territorial y urbanístico esté presente en la Reforma Constitucional

Profesionales de la arquitectura y el urbanismo y referentes académicos y científicos crearon un documento para debatir la importancia de la planificación y ordenamiento territorial para las generaciones futuras. “Son miradas sobre los territorios y no queremos esperar otros sesenta años”, dijo Rubén Palumbo, presidente del CAUPSF en Apuntes y Resumen.

Este lunes se llevó a cabo un espacio abierto e intersectorial para discutir la nueva Constitución de Santa Fe en relación al ordenamiento urbano con intervención de especialistas en el ámbito como os arquitectos Alfredo Garay (Buenos Aires), Marcelo Corti (Córdoba), y Mario Isgro (Mendoza).

Una jornada destinada a conocer las experiencias de tres provincias argentinas (Buenos Aires, Córdoba y Mendoza) en materia de planificación y ordenamiento territorial, con la presencia de convencionales constituyentes de distintos espacios políticos.

“La oportunidad de intentar que los temas que nos preocupan puedan tener un lugar en la Constitución por lo tanto convocamos a las universidades de arquitectura de la provincia para mantener diálogos en este sentido” dijo Rubén Palumbo en Radio UNR y en su momento “elaboramos un documento que se denominó “Aportes para una gestión equilibrada del territorio”. Este lunes con “la finalidad de visibilizar el tema y ponerlo en agenda ante un auditorio desbordado junto a 16 constituyentes de distintos espacios políticos, así como funcionarios de diversas reparticiones públicas”, dijo el presidente del Colegio de Arquitectura y Urbanismo de la Provincia de Santa Fe (CAUPSF).

EN “APORTES PARA UNA GESTIÓN EQUILIBRADA DEL TERRITORIO” se ponen de manifiesto los objetivos que consideran prioritarios, entendiendo que la Carta Magna debe expresar con claridad la responsabilidad del estado provincial en esta temática fijando y promoviendo políticas, programas y proyectos que definan objetivos en el mediano y largo plazo, y que permitan acciones en el corto plazo orientando la inversión público-privada para un territorio en equilibrio.

La génesis de este evento es el documento elaborado por una mesa de trabajo compuesta por profesionales colegiados, referentes académicos y científicos vinculados a la arquitectura y el urbanismo que incluye ejes propositivos destinados a promover el estatus constitucional para la planificación integral del territorio.

Para quienes tienen interés en seguir las instancias de esta jornada se puede ver en el canal de Youtube del Colegio, al que se puede acceder haciendo click AQUÍ.