• Tiempo de lectura:4 minutos de lectura

Docentes e investigadores de la UNR iniciaron un paro por 48 horas

Lo hacen en demanda de una recomposición salarial tras la decisión del gobierno de Javier Milei de otorgar unilateralmente un aumento del 1,3% en los haberes de febrero, marzo y abril del corriente año. La acción gremial es sin asistencia a los lugares de trabajo pero con la realización de clases públicas en distintas unidades académicas.

 

Luego de un aumento salarial que fue considerado insuficiente, este lunes comenzó un paro docente de 48 horas en la Universidad Nacional de Rosario. La COAD, gremio que nuclea a los profesores e investigadores de la universidad, lo confirmó el jueves de la semana pasada tras la consulta a sus afiliados y planea realizar otras actividades de protesta en el marco de un plan de lucha por la recomposición salarial. 

El sindicato anunció el paro de 48 horas en todas las facultades y escuelas dependientes de la UNR tras una votación que se cerró con un 91,7% de respuestas favorables a la medida de fuerza en reclamo de una mejora en los salarios que termine con el atraso que los mismos acarrean desde el inicio del gobierno de Javier Milei.

El 89% de los votos dentro del sindicato docente apoyaron la moción de la huelga de dos días, medida de fuerza que es coordinada con la de otras instituciones universitarias afiliadas a la Federación Nacional de Docentes Universitarios (Conadu), la Conadu Histórica y otras asociaciones de base.

El plan de lucha lanzado en todo el país consiste en impulsar una semana de protesta mediante diferentes actividades. En el caso de Rosario, la iniciativa incluye la organización de una clase pública este martes a las 14 en la Facultad de Derecho y desde las 17, en la Facultad de Humanidades y Artes una exposición titulada “Feminismos y nuevas derechas” a cargo de Julia Expósito, doctora en Ciencias Sociales, magister en Estudios Culturales y licenciada en Ciencia Política de la UNR.

En tanto, mañana a las 14.30 la Facultad de Derecho albergará una charla sobre los “Créditos universitarios”, el nuevo sistema de cursado de las distintas carreras de la casa de estudio que empezará a aplicarse en 2027 y que estará a cargo de Flavia Dezzutto, decana de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba, profesora e investigadora.

“Rompamos el techo salarial”, propusieron los referentes de la Coad a la hora de lanzar la huelga en la UNR. Así ratificaron su rechazo al aumento unilateral del 1,3% en los pagos de febrero, marzo y abril, respectivamente.

A fines de abril, el gremio también hizo un paro de 48 horas en el que criticó al gobierno nacional por haber establecido un tope de actualización de haberes y encendió el alerta sobre el nuevo acuerdo para obtener financiamiento del Fondo Monetario Internacional (FMI). Sus representantes hicieron un llamado de atención sobre el atraso de las jubilaciones y sostuvieron que “seguimos siendo la principal variable de ajuste del modelo que impone el gobierno de Milei”.

Según fuentes del sindicato, la última suba determinó las siguientes garantías salariales por categoría: dedicaciones exclusivas, $1.000.000; dedicaciones semiexclusivas, $500.000; y dedicaciones simples, $250.000.

Coad planteó que este cambio implica una “recomposición significativa, aunque insuficiente” en cuanto al impacto sobre el bolsillo quienes se encuentran en la base de la pirámide de ingresos. Por otra parte, advirtieron que las actualizaciones son la expresión de una “política de miseria”, ya que un jefe de trabajos prácticos (JTP) necesita 7 años de antigüedad en el cargo para superar el piso, mientras que un ayudante de primera lo logra después de 15 años de actividad.