A 43 años de la guerra en el Atlántico Sur contra el imperio del Reino Unido en la Tertulia de Viernes analizamos y reflexionamos sobre un acontecimiento que marcó la vida reciente de la historia del país junto a Julio Mas, ex combatiente en el Puerto Yapeyú, Lucía Moreyra, Martina Mantaras, Cecilia Miguel y Martín López.
“Malvinas y la soberanía es una lucha constante. Es una cuestión nacional, un lema nacional con un montón de historia por detrás”, así lo calificó Lucía Moreyra, docente e hija del soldado Alejandro Moreyra quien combatió en diferentes frentes desde el día que empezó la contienda en esta conversación que todos los viernes plantea Radio UNR. En esta oportunidad junto a Lucía estuvieron presentes: Martina Mantaras, docente e integrante del Grupo de Estudios sobre Malvinas de la Facultad de Ciencia Política UNR; Cecilia Miguel, abogada, docente universitaria, especialista en Historia de Malvinas y Atlántico Sur, diplomada en Derecho aplicado a la Defensa Nacional y Miembro del Foro Patriótico y Popular; Martín López, miembro del Programa Malvinas y Atlántico Sur de la Facultad de Humanidades y Arte UNR y profesor de Historia y Julio Mas, Veterano ex Combatientes de Malvinas; acompañando a Diego Fiori y Jorgelina Hiba.
LA TERTULIA COMPLETA LA ESCUCHÁS ACÁ:
Lucía Moreya es además integrante de “Generación Malvinas”, un grupo de hijos e hijas de ex combatientes que ya es replicado en muchas partes del país. “Tenemos la necesidad de pensar que es lo que va a pasar cuando nuestros viejos no estén físicamente, porque la cuestión Malvinas no solo se tiene que ver el 2 de abril”, dijo.
Por su parte el profesor de historia la fecha hoy “representa más por lo significativo que es Malvinas para nuestro país pensando en la defensa de la soberanía cuando se evidencian muchas entregas del patrimonio de la Nación con políticas económicas y sociales. Malvinas es un ejemplo de cómo se tiene que defender al país desde los distintos espacios”, afirmó.
En la charla se habló sobre dos procesos que se dan en simultaneo en la Argentina actual. La desmalvinización y la Remalvinización.
Participaron de la Tertulia sobre Malvinas: Lucía Moreyra, Julio Mas, Martina Mantaras, Martín López y Cecilia Miguel.
Para Cecilia Miguel, “tenemos que honrar y luego Malvinizar”. En este sentido “hablar mucho como nos quieren seguir confundiendo y a veces viene de nuestros propios gobiernos”.
“Hablar de Malvinas es hablar de Derecho Internacional y desde esto las Islas Malvinas son Argentinas”, dijo la docente Martina Mantaras y lo reafirma: “No es un capricho argentino, sino hay títulos jurídicos y actos jurídicos de Argentina a partir de 1810 que dicen que son parte de nuestro país y que desde 1883 el Reino Unido las ocupó de manera ilegal”.
Julio Mas, considera en primer lugar que “la tarea es Malvinizar todo el tiempo”. Para el ex combatiente es “un diamante por la cantidad de facetas que tiene y sería el más grande y caro del mundo. Fuimos protagonistas físicos y haber estado en el campo de batalla y luego transcurrir el pos Malvinas, que fue peor que la misma guerra. Ahora nos preguntamos ¿Qué hacemos con todo esto?, y la respuesta es que cada uno tiene que seguir fiel a la tarea de Malvinizar y para eso hay que instruirse. No puede haber discursos como el del presidente de este 2 de abril de 2025”, afirmó.
“No podes decir que vamos a dejar la decisión en los isleños, eso es completamente descabellado y alguien que no se ha instruido. Y en realidad es porque no le interesa. El como presidente no tiene que dejar de reclamar por nuestra soberanía”, dijo Julio Mas.
En la conversación surgieron preguntas como: ¿Qué había en las Islas Malvinas antes del 2 de abril de 1982?, o ¿Cómo se enseña la guerra en las escuelas”.
Frases tertulianas:
“La Universidad tiene que tener su propia agenda sobre las Malvinas y no solo conmemorar el 2 de abril y venimos trabajando para construir esta agenda como política de defensa de la soberanía” (Martín López)
“Desmalvinizar es un proceso que busca dejar de reclamar las Islas Malvinas y lo hacen generando confusión. Sacan de debate sobre quién es el invasor y agresor. Por esto dijeron que la guerra la declaró un borracho. No hubo declaración de guerra por parte de Argentina, ni una potencia imperialista va a ir a una guerra porque se lo propuso un borracho”. (Martina Mantaras)
“Nuestra posibilidad de malvanizar viene por el sentimiento, pero necesitamos del acompañamiento de las y los intelectuales”. (Lucía Moreyra)
“A las Islas Malvinas no hay que ir con una visión turística o para hacerse una selfie. A las Islas Malvinas tenemos que ir sin pasaporte”. (Julio Mas)
“La desmalvinizacion hizo que se perdieran muchos de los conocimientos generales con respecto a la guerra. En los últimos años vivimos un proceso de remalvinización muy importante que se nota mucho por ejemplo en las actividades de la vigilia. Es urgente atender a la cuestión del olvido y la atención de los veteranos, pero creo que debemos profundizarlo” (Martín López).
“Malvinas es un ejemplo de cómo persiste el colonialismo en América Latina”. (Martín López)
“Los ex combatientes tuvimos vergüenza de volver con una derrota. En los primeros desfiles patrios íbamos detrás de los caballos pisando bosta. Éramos la papa caliente que nadie quería tener en la boca”. (Julio Mas)
“Hoy los ex combatientes y el pueblo argentino son los garantes de que las Malvinas sean argentinas. Luego de la denuncia que hicieron contra el presidente pienso, si estos tipos no se rinden como nos vamos a rendir nosotros”. (Cecilia Miguel)