Fue designado por decisión de los más de 70 rectores y rectoras que integran el plenario Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) que se realizó hoy en San Luis. El año que viene será presidente.
El rector de la Universidad Nacional de Rosario, Franco Bartolacci, fue electo vicepresidente del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN). El plenario que definió a las nuevas autoridades comenzó por la mañana en la ciudad de San Luis. El nuevo presidente es Oscar Alpa, rector de la Universidad de La Pampa (UNLPam).
El CIN es un organismo público de coordinación, consulta y propuesta de políticas y estrategias de desarrollo universitario que reúne a los rectores de las 73 universidades nacionales públicas del país. Cada año renueva sus autoridades y se elige como presidente a quien hasta el mandato anterior fue vicepresidente. Es decir que Bartolacci será vicepresidente durante este año, y el próximo período será presidente del consejo de universidades.
Bartolacci repasó los desafíos que representan esta nueva designación en el CIN desde donde impulsará una reforma académica y administrativa para las universidades, además de retomar el reclamo en el Congreso Nacional por una ley de financiamiento universitario. “Cada año se eligen formalmente el presidente y vicepresidente y se deciden las autoridades de las 12 comisiones que tiene el CIN, se elige presidente y vice de esas comisiones, esas 24 personas integran el comité ejecutivo que es donde participé hasta ahora. Se dio naturalmente la propuesta de otros miembros para que asuma la vicepresidencia”, explicó.
Esta elección es también una validación al trabajo que viene realizando la UNR desde hace varios años,coincidiendo además con el hecho de que la conducción de la FUA, encabezada por Joaquín Carvalho, también proviene de la misma institución, algo que nunca se había dado junto con anterioridad. “Creo que es un reconocimiento no en términos personales, sino por el lugar que nuestra universidad tuvo en el escenario nacional, tanto en el debate como en la proyección del modelo universitario, en los dos aspectos. Porque no es que hay solo un reconocimiento porque estuvimos muy metidos en el reclamo del año pasado. Hay una apreciación positiva también por la política universitaria que nosotros fuimos haciendo acá y que otras universidades toman como referencia a un modelo. Como por ejemplo la agenda de derechos humanos, la agenda de género que es la única universidad que la desarrolló y todos nos fueron tomando como un espejo. En política académica está pasando algo parecido con la reforma de la ordenanza de las carreras nuevas, también lo del Regresar. Todo eso fue construyendo una referencialidad”.
En ese contexto, destacó la importancia del reconocimiento y la responsabilidad que implica este rol en un escenario complejo para la educación superior y la ciencia en Argentina. “Primero creo que es importante porque es un reconocimiento al trabajo y a la centralidad de la UNR de estos últimos años. Segundo, porque es una proyección de la universidad a escala nacional, se trata de ocupar esta responsabilidad que es muy importante. Y tercero, porque es el momento en el que más se debate cuál es el valor, el rol de la universidad pública y de la ciencia”, señaló Bartolacci. Y agregó: “Es un honor que te elijan los colegas, lo es siempre, pero aún más en este contexto en particular, cuando se está discutiendo el presupuesto de la universidad y de la ciencia”.
El rector afirmó: “Las autoridades del CIN son las que gestionan las reuniones de agenda con los dirigentes nacionales”, aunque advirtió que el panorama actual no es alentador: “Pasamos de una estrategia del gobierno que fue la confrontación a lo que parecería este año la indiferencia. Entonces tenemos que buscar cómo poner en escena las dificultades que atraviesan las universidades”.
También subrayó el rol que cumple el CIN en los reclamos por mejoras salariales para el sector: “El CIN integra con dos representantes la mesa paritaria, así que ese es el camino. Vemos un panorama peor que el año pasado, porque tenemos por segundo año con el mismo presupuesto. La situación salarial es dramática, insostenible. Y el sistema científico está quebrado. Esos son los tres temas urgentes de gestión ante el gobierno nacional: presupuesto, salarios e inversión en ciencia. Pero en paralelo, al mismo tiempo y con la misma relevancia, y la misma directiva, es la de la reforma del sistema universitario”.
Asimismo, profundizó sobre los ejes de la reforma del sistema universitario y cuales son los cambios que hacen falta en la actualidad. “La idea es hacer una especie de segunda reforma. Los cambios que estamos discutiendo ahora, los créditos, por ejemplo,es una propuesta del CIN de hace cinco años. Yo creo que el CIN tiene que asumir un lugar de planificación y gestión de la reforma universitaria que hace falta hoy. La reforma es administrativa y académica. La estructural es la académica e implica carreras más cortas: tipos de carreras, planes de estudio y modo de enseñanza. Es para discutir y trabajar urgente. Me imagino una especie de gran congreso pedagógico universitario nacional con toda la docencia universitaria para pensar el aula, los talleres, enseñar la inteligencia artificial, temas que van muy rápido. Es tan importante reivindicar la universidad, como avanzar en estas reformas. Además, es una decisión política del CIN ir a pelear de nuevo al Congreso con una ley de financiamiento universitario. Como hicimos el año pasado, vamos a hacer nuevamente todo el caminito para discutir una ley de financiamiento universitario, porque es la mejor manera de sacarlo de la discrecionalidad de la autoridad, cualquiera sea”.
Qué es el CIN
El CIN tiene funciones, esencialmente, de coordinación, consulta y propuesta de políticas y estrategias de desarrollo universitario y la promoción de actividades de interés para el sistema público de educación superior. Es, además, órgano de consulta obligada en la toma de decisiones de trascendencia para el sistema universitario.
Junto con el Consejo de Rectores de Universidades Privadas (CRUP) y representantes de los Consejos de Planificación Regional de la Educación Superior (CPRES), integra el Consejo de Universidades, que preside la autoridad educativa a nivel nacional.
Todos los detalles del 93° Plenario de Rectoras y Rectores del @CINoficial que se realizó en la @noticiasUNSL este viernes pueden conocerse en este link 👇https://t.co/z79Gt5Ua9E
— CIN (@CINoficial) April 4, 2025
El CIN fue creado por el presidente Raúl Alfonsín el 20 de diciembre de 1985. El Consejo es una persona de derecho público no estatal que se sostiene, primordialmente, con los aportes que realizan sus miembros.
Durante sus primeros diez años de vida, nucleó, exclusivamente, a las universidades nacionales que, voluntariamente y en uso de su autonomía, se adhirieron a este organismo que organiza las políticas universitarias. A partir de la sanción de la Ley de Educación Superior (1995), se han incorporado los institutos universitarios y las universidades provinciales reconocidas por la Nación.