• Tiempo de lectura:4 minutos de lectura

Qué temas debatirá la Asamblea Constituyente que reformará la Constitución de Santa Fe

En diciembre de 2024, la Asamblea Legislativa de la provincia de Santa Fe aprobó la Ley de Necesidad de la Reforma de la Constitución Provincial. Decisión histórica que, después de 62 años de su creación, faculta a modificar 42 artículos para la construcción de un nuevo marco institucional en la provincia que se adapte al presente y se anticipe a los desafíos del futuro.

Este proceso promueve la incorporación de las modificaciones introducidas por la reforma de la Constitución Nacional del año 1994 vinculadas a las competencias de los gobiernos provinciales. También, la actualización de los artículos que comprenden los derechos digitales, el derecho a la ciudad, principios en materia de políticas públicas, las autonomías municipales, la modificación del período de mandato de los gobiernos locales, la revisión del límite de reelección para todos los cargos electivos, desde el gobernador hasta los legisladores y los intendentes; y la eliminación de los fueros.

Asimismo buscará modernizar prácticas y procedimientos parlamentarios, reestructurar el Poder Judicial y establecer formas transparentes y rápidas de selección de magistrados y remoción de los mismos.

Finalmente también apunta a promover el equilibrio fiscal, el déficit cero, y la garantía de mayor seguridad.

Teniendo en cuenta la institucionalidad, incorporar en la enunciación a los instrumentos internacionales con jerarquía constitucional.

En el terreno judicial, adecuar los alcances del hábeas corpus al estándar definido por la Constitución Nacional, incluir el juicio por jurados en materia penal y los derechos de las víctimas.

Ampliar los alcances del derecho a la libertad de expresión y reconocer el derecho a buscar, recibir y difundir información. Asegurar la protección de los datos personales y el honor e intimidad de las personas. Garantizar el secreto de las fuentes de información periodística. Incorporar el principio de transparencia activa y el derecho de acceso a la información pública. También lo relacionado a la libertad de expresión, la protección del ambiente y se habilita la discusión en el sentido de incorporar principios en materia de promoción y protección de la ciencia, la investigación y la innovación. Promover el desarrollo y la producción de biotecnología.

En cuanto a derechos electorales, reconsiderar las condiciones para el ejercicio de los derechos políticos, en particular, las referidas al sufragio activo, en lo relativo a la edad y a la nacionalidad. Reconocer a los partidos políticos como instituciones fundamentales del sistema democrático. Incorporar entre las características del voto su intransferibilidad.

Al mismo tiempo, define que toda normativa electoral y de partidos políticos será regulada por ley aprobada por mayoría especial de cada Cámara. Establecer una jurisdicción electoral permanente. Además, incluir la obligación de presentar declaraciones juradas de bienes por parte de los candidatos electos.

Y fijar como condición de elegibilidad no haber sido condenado por los delitos y en las condiciones que defina la ley.

En un apartado se habilita la discusión en el sentido de reconocer la soberanía sobre las islas Malvinas, Georgias del Sur, Sandwich del Sur y los espacios marítimos e insulares.

Estos aspectos, entre otros de similar relevancia, forman parte de una paquete de debate clave que marcará el rumbo hacia una nueva etapa en la provincia de Santa Fe y luego de más de seis décadas.