• Tiempo de lectura:6 minutos de lectura

La pandemia, algo que ocurrió allá en el tiempo y sus consecuencias en el presente

Esta Tertulia de viernes invitó al análisis, la reflexión y el debate de un momento crucial en la vida humana con efectos en la actualidad, otros a largo plazo pero también retroactivos. Estuvieron en los estudios de Radio UNR los médicos Leonardo Caruana, Damián Lerman y Oscar Bottasso junto a las psicólogas Milena Marro, Soledad Secci y Flavia Castro.

En la semana en que se cumple un lustro del inicio de la Pandemia Covid-19, hecho que sigue marcando nuestra actualidad con sus consecuencias en Radio UNR iniciamos una conversación para hablar sobre lo que pasó pero también lo que quedó. ¿Salimos mejores?, como decía una, ya emblemática, frase del momento. En la charla se tocaron diversos temas, desde lo biológico a lo subjetivo. De lo que representó el virus para la sociedad al trabajo de investigación que llevaron a cabo las invitadas plasmado en un libro que significa un “archivo onírico” de esto que se denominó como una distopía.

No faltaron los recuerdos del “silencio de una gran ciudad”, por momentos “perturbador”; la idea de “guerra en una ciudad al intemperie”; de cómo los trabajadores de la salud pasaron de “héroes a villanos”; de cómo se puso en duda el discurso científico a través de fake news o cómo marcó a la sociedad el uso de las palabras, hasta en los sueños y cuál es el abordaje de estas consecuencia en la salud mental. Flavia Castro afirmó que “tenemos que preguntarnos si salimos de la pandemia desde el punto de vista de un trauma colectivo y social”.

De la Tertulia de este viernes junto a Lisandro Leoni y Jorgelina Hiba participaron: Leonardo Caruana, ex secretario de Salud Municipal en momentos de la Pandemia y actual concejal de la ciudad de Rosario; Damián Lerman, infectólogo del Hospital Centenario y vicedecano de la Facultad de Ciencias Médicas UNR; Oscar Bottasso, médico inmunólogo; Milena Marro, psicóloga y docente de la Facultad de Ciencias Médicas UNR; Soledad Secci y Flavia Castro, psicólogas y docentes de la Facultad e integrante del Centro de Estudios de Periferias Epistemológicas de la UNR y coautoras del libro “La pandemia de los sueños: lecturas de un archivo onírico”.

ESCUCHÁ LA TERTULIA ACÁ:

Frases Tertulianas

“Un momento de mucha incertidumbre, temores y tensiones. Todo esto marcaba una situación compleja con una enfermedad que cambio el modo en cómo nos organizábamos como sociedad. Se empezaron a discutir modos de vida” (Leonardo Caruana).

“La incertidumbre fue muy grande, me toco formar parte del hospital de campaña que se comenzó a construir en el Eva Perón de Granadero Baigorria que se hizo en 30 días, era la incertidumbre de lo que venía para construir un hospital y desde la Facultad de Ciencias Médicas comenzamos a manejar otras lógicas desde esto que apareció, lo de generar conocimiento a distancia. Se desarrollaron capacidades que no sabíamos que teníamos”. (Damián Lerman)

Participaron de la Tertulia: Damián Lerman, Flavia Castro, Soledad Secci, Oscar Bottasso, Leonardo Caruana y Milena Marro.

“El libro (La pandemia de los sueños: lecturas de un archivo onírico) apareció a partir de que una de las coordinadoras de investigación empezó a tener sueños raros, y fuimos armando un archivo se tomó de manera digital con soñantes que donaron sus sueños para una investigación. Empezamos con un trabajo para ver que decían y que sueños eran los más comunes. No era analizar estos sueños como pacientes sino pensando en lo colectivo. La hipótesis que el sueño es como un sismógrafo y marca lo que va a venir” (Soledad Secci).

“Todo esto apareció en los sueños a partir de confeccionar el archivo de relatos oníricos con 257 casos en dónde estas imágenes de la guerra, de lo bélico, de lo de desértico, junto a desmoronamiento de las casas, la Guerra de Malvinas, hechos relacionados al 24 de marzo de 1976, misiles, pájaros amenazantes que nosotros lo llamamos tópicos de estos relatos oníricos, temas comunes de los soñantes y empezamos a catalogarlos y confeccionar pequeños capítulos para pensarlos”. (Flavia Castro)

“Nos encontramos con un Estado como padre y protector que podía responder a ese problema que era mundial y no siempre de la misma manera. La diferencia como respuesta subjetiva no estaba dada por las condiciones subjetivas de cada uno sino las condiciones de subsistencia. Todos en la misma pero no de la misma manera y no solo por los recursos sino sobre todo, y más en Argentina, en condiciones muy difícil desde lo económico” (Milena Marro).

“De la Pandemia salimos peor porque muchísima gente concentro mucho más dinero y poder en detrimento de muchas otras personas. Se concentró la guita y el poder en grupos económicos. En ese punto no estamos bien, venimos de un movimiento sísmico que nos volvió más desiguales con mucha más inequidad y un modelo insostenible en donde una ampolla sale 100 mil dólares y un médico de la provincia de Santa Fe gana 800 mil pesos por mes” (Damián Lerman).