Una encuesta de la Consultora Innova mostró un sondeo en dónde se analiza la imagen positiva y negativa de las principales figuras del espectro político del país y la región. En Apuntes y Resumen, su director Martín Ostolaza brinda detalles del trabajo y aporta una reflexión de los números que arroja.
“Una encuesta cuantitativa es una foto de un universo que se quiere describir. Esta metodología tiene relevancia cuando la investigación apunta a conocer las opiniones y percepciones que las personas tienen sobre determinados temas y que afectan directa o indirectamente su vida diaria” dice el comunicado de la consultora sobre el trabajo realizado.
En Radio UNR Martín Ostolaza, un de sus responsable, hace un análisis pormenorizado de los números y dijo que “por lo general siempre el pulso de la sociedad es más pesimista que optimista y hay distintos focos de malestar que van alternándose con distintos niveles de virulencia”.
En el diseño muestral se buscó representar al conjunto de la población de la ciudad de Rosario mayor de 16 años a través de 401 personas entre los días 22 y 23 de febrero.
“Si uno tiene en cuenta desde el plano político que a los tres principales líderes del país como son Cristina Fernández de Kirchner, Javier Milei y Mauricio Macri tienen imagen negativa por encima que su positiva, denota cierto malestar en la sociedad con la política”.
//////////////////////
En este sentido y haciendo una diferenciación menciona que “la ciudadanía se lleva mejor con sus líderes regionales o provinciales que nacionales; por ejemplo en la provincia de Santa Fe hay una buena aceptación de la gestión del gobernador Maximiliano Pullaro y en también en cuanto a los intendentes según la ciudad, aunque no es el caso de Rosario en la cual sus ciudadanos son muy críticos con su intendente”, dijo Ostolaza.
En la ciudad si bien la inseguridad sigue siendo el principal problema, como en los otros distritos provinciales, tiene menos fuerza en este febrero 2025 con un 32%. Un año atrás tenía un índice mayor siempre preguntado cómo competencia de problemas”, dijo el director de Innova reconoce que “de julio de 2024 a febrero de 2025 se produjo un claro descenso en esta preocupación”.
En cuanto al rubro de acuerdo y desacuerdo con las gestiones ejecutivas en la Nación, Provincia y Municipio se establecen algunas diferencias. En cuanto a Milei desacuerdan con él un 57%, mientras que el 38% dice estar de acuerdo. Pullaro logra el mejor número con un 45% de desacuerdo y un 51% de acuerdo (con un 4% que no sabe/no contesta) y finalmente el peor índice se lo lleva Pablo Javkin como intendente de Rosario con un nivel de desaprobación de un 67% y un 28% que acuerda con su gestión (un 5% no sabe/no contesta).
Comienza a impactar la realidad de la gestión en la figura de Milei
“Milei es el actor protagónico de la escena nacional y es el ordenador a favor o en contra. En cuanto a la sensación de que la inflación está controlada salda a favor del presidente y la no oferta electoral opositora atractiva o dispersa hace que Milei, aun ante la cantidad de errores de gestión y políticos llegue a su primera elección con un grado de legitimidad expectante”, dijo Martín Ostolaza.
PULLARO Y SU POSICIÓN
Para el director de Innova “Pullaro tiene que tener una crítica muy quirúrgica de la gestión de Milei porque en Santa Fe tienen prácticamente un electorado muy parecido”.
De la misma forma analiza que “asombra la gran diferencia electoral que estamos viendo del gobernador con sus competidores en esta particular elección; esto es un dato que sorprende con una campaña que todavía no arrancó. Hay una intención de voto al gobernador muy por encima de sus adversarios”, confirma.
“Esto es una novedad que el gobernador se ponga al frente de la Reforma de la Constitución con una decisión de alto impacto político con ventajas y riesgos”, afirma Ostolaza y analiza que “es un gobernador que toma decisiones y plantea cambios, más allá de que gusten o no sus cambios. Ya tiene una Reforma Judicial, otro Previsional junto a otras reformas en seguridad cuando veníamos de un gobernador que no se destacaba por la toma de decisiones”.
LOS OUTSIDERS, EL NUEVO CLÁSICO
Para el titular de Innova “los candidatos outsiders ya se volvieron un clásico y no son novedad, no aporta nada nuevo solo en el nombre pero no en el hecho político que ya se convierte en algo desgastado; pero si vemos cada vez más cantidad de este tipo de candidaturas”.
Ostolaza dice que “es una política pop en donde se tientan por este tipo de apariciones que no tienen el mote de políticos ni de casta. Pero también no aparece en estos candidatos y candidatas un grado de posicionamiento político sobre tal o cual tema, o tal o cual partido y solo irrumpen en un momento electoral”.
La encuesta integralmente se puede ver AQUÍ.